Un pacto de mutua agresión: la negociación de la imagen y el rol de la audiencia en los diarios digitales. Los comentarios en el diario La Nación.com

María Valentina Noblía

Resumen


Uno de los fenómenos que caracterizó la interacción en Internet desde sus orígenes fue la frecuencia con la que los intercambios derivaban en guerras verbales marcadas por la agresión y la violencia más explícita. Han transcurrido más de dos décadas desde la emergencia de estos espacios de interacción virtual y, durante ese lapso, han surgido nuevas prácticas discursivas en la web y, con ellas, nuevos modos de violencia que se producen ya no sólo en foros, chats o blogs, sino en prácticas que parecían estar ajenas a estas guerras verbales: los medios informativos. En este trabajo nos proponemos analizar una de las prácticas interactivas más difundidas en el ámbito público, el comentario en los diarios digitales, en la que –aun moderada- es habitual encontrar este tipo de comportamiento. En ese sentido, nos proponemos considerar qué tipo de relación interpersonal/ institucional entre el diario y sus lectores permite sostener este tipo de intercambio, que admite comportamientos censurados en el ámbito público. Este trabajo se realiza en el marco del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough 2003) y multimodal (Kress 2003, 2010). Para el análisis de los textos, partimos de la noción de imagen (Goffman1981) y retomamos la teoría de la cortesía (Brown y Levinson 1978) y los aportes que a este modelo han realizado Lavandera (1988), Bravo (2002) y Hernández Flores (2004), para analizar el tratamiento de la imagen y las estrategias discursivas que ponen en evidencia los cambios introducidos en la relación interpersonal e institucional. La lingüística sistémico-funcional (Halliday 2004) y la teoría de la valoración (Martin y White 2005) nos permitirán analizar los recursos evaluativos que se ponen en juego en estos textos. El corpus analizado está conformado por una serie de 70 noticias en uno de los principales medios informativos de la Argentina: La Nación.com.


Palabras clave


diarios digitales; violencia; interacción social mediada; relaciones interpersonales; imagen

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bravo, D. (2002). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Bravo, D. (Ed). Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Universidad de Estocolmo.

Brown P. y Levinson S. (1978). Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Carrizo, A. (en prensa). “Disparen contra el pianista: construcción social de la figura denigrada”. Actas del Coloquio Internacional “Violencia en América Latina” Discursos, Prácticas, Actores. Observatorio interdisciplinario sobre discursos de la violencia estatal en América Latina. Buenos Aires, 16-18 de septiembre de 2014.

Dandrea, F. (en prensa). Identidad virtual y propósito estratégico de la actividad de imagen de descortesía en foros de debate. En Sal Paz, J. (Ed.). Participación ciudadana y periodismo digital. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericana, 19(1).

Dery, M. (1993). Flame wars: The discourse of cyberculture. Durham, DC: Duke University Press.

Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E. (2008). (Des)Cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse. London: Routledge. http://dx.doi.org/10.1177/09579265030146008, http://dx.doi.org/10.1177/0957926503014001927

Garfinkel, H. (1975). Conditions of successful degradation ceremonies. En Manis, J.G. y Meltzer, B.N. (Eds.). Symbolic Interaction, a reader in social psychology (pp. 201-208). Boston: Allyn and Bacon.

Goffman, E. (1981). Forms of talk. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press.

Halliday, M. (2004). An Introduction to Functional Grammar. London: Arnold.

Hernández-Flores, N. (2004). La cortesía como la búsqueda del equilibrio de la imagen social. En Bravo, D. y Briz, A. (Eds.). Pragmática Sociocultural: estudios sobe el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.

Herring, S. (1999). The rethorical dynamics of gender harassment on line. The Information Society, 15 (3), pp. 151-167. http://dx.doi.org/10.1080/019722499128466

Kress, G. (2003). Literacy in the New Media Age. London: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203164754

Kress, G. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. London: Routledge.

Lavandera, B. (1988). The social pragmatics of politeness forms. En Von Ulrich Ammon, H., Dittmar, N. y Mattheier, K. (Eds.) Sociolinguistics. An International Handbook of the Science of Language and Society. Berlin/New York: Walter de Gruyter.

Ma, R. (1996). Computer-Mediated Conversations as a New Dimension of Intercultural Communication between East Asian and North American College Students. En Herring, S. (Ed.). Computer-mediated communication. Linguistic, social and cross-cultural perspectives. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing. http://dx.doi.org/10.1075/pbns.39.14ma

Mancera Rueda, A. (en prensa). “El problema es que siempre hay un politicucho que no tiene ni p*** idea de nada y nos la lía”: (des)cortesía y actividades de imagen en las manifestaciones de la opinión de los lectores de la prensa española. En Sal Paz, J. (Ed.) Participación ciudadana y periodismo digital. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericana 19(1).

Martin, J.R. y White, P. (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan. http://dx.doi.org/10.1177/1356389005059385

Nitin et al. (2012). Classification of Flames in Computer-Mediated Communications. Recuperado de: http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1202/1202.0617.pdf (23-07-2014).

Noblía, M. V. (1998). The computer-mediated communication, a new way of understanding language. IRISS 98. Bristol University. Recuperado de: http://www.sosig.ac.uk/iriss/ (23-07-2014).

Noblía, M. V. (2000a). Conversación y comunidad: las chats en la comunidad virtual. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 5 vol. 2. Buenos Aires: Gedisa.

Noblía, M. V. (2000b). Internet, comunidad virtual y control. En Noblía, M. V. y Pardo, M. L. (Eds.). Globalización e Internet: impactos multidisciplinarios. Buenos Aires: Biblos.

Noblía, M. V. (2001). Más allá de la Netiquette: la negociación del español y la cortesía en las chats. Oralia. Análisis del discurso oral 4, pp. 149-178.

Noblía, M. V. (2004). La ironía en las chats. Una forma de preservar las imágenes y administrar los conflictos en las conversaciones mediadas por computadoras. En Bravo, D. y Briz, A. (Eds.) Pragmática Sociocultural: estudios sobe el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.

Noblía, M. V. (2006). Las palabras y el sexo. La construcción discursiva de la sexualidad en el chat. En Todolí, J., Labarta, M. y Dolón, E. (Eds.). Critical Discourse Analysis. L’Anàlisi Crítica del Discurs. Quaderns Filología. Estudis Lingüístics XI, pp. 175-196.

Noblía, M. V. (2008). La construcción de la identidad en las chats. Bravo, D. y Briz, A. (Eds.). Actas del III Coloquio Internacional del Programa EDICE. Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Valencia/Estocolmo: Universidad de Valencia/Programa EDICE.

Noblía, M. V. (2008). De amores y odios: la construcción multimodal de la identidad en los fotolog. En Spiegel, A. (Ed.). Vida cotidiana, TIC y Escuela. Buenos Aires: Ed. Noveduc.

Noblía, M. V. (2009). Modalidad, evaluación e identidad en el chat. Discurso y Sociedad, 3 (4), pp. 738-768.

Noblía, M. V. (2012). La relación interpersonal en el chat. Procesos de construcción y negociación de la identidad. Tesis doctoral. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Noblía, M. V. (2014). Modes, medium and hypertext: some theoretical and methodological issues in the conceptualization of genre in digital texts. En Siân, A. y Gardner, S. (Eds.). Language in a digital age: be not afraid of digitality. Coventry: DEL Coventry University.

Pano Alamán, A. (2012). Diálogo e información conversacional en la prensa digital española. En Cassol, A. et al. (Eds). Il dialogo. Lingue, letterature, linguaggi, culture (pp. 351-358). Roma: AISPI Edizioni.

Pardo, M. L. y Noblía, M. V. (en prensa). El discurso sobre la criminalidad en YouTube. Juventud y estigma. Representações discursivas do outro. San Pablo: Editora Contexto.

Pérez-Latre, F. J., Portilla, I. y Sánchez Blanco, C. (2011). Social Networks, Media and Audiences: A Literature Review. Comunicación y Sociedad, 1, pp. 63-74.

Qian, H. y Scott, C. (2007). Anonymity and Self-Disclosure on Weblogs. Journal of Computer-Mediated Communication, 12, pp. 1428-1451. http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00380.x

Raiter, A. (2001). Representaciones Sociales. Buenos Aires: Eudeba.

Rheingold, H. (1993). The virtual community. Homesteading on the Electronic Frontier. London: Addison-Wesley Publishing Company.

Selfe, C. y Meyer, P. R. (1991). Testing claims for on-line conferences. Written Communication, 8 (2), pp. 163-192. http://dx.doi.org/10.1177/0741088391008002002

Tsikerdekis, M. (2012). The choice of complete anonymity versus pseudonymity for aggression online. eMinds: International Journal on Human-Computer Interaction, 2 (8), pp. 35-57.

Turner, D. (s.f.). Comments Gone Wild: Trolls, Flames, and the Crisis at Online Newspapers, University of California. Recuperado de:

http://static1.squarespace.com/static/5133ffdde4b0c6fb04ddab8f/t/5217da16e4b000bbb34b75d2/1377294870640/CrisisInCommenting.pdf (25/08/ 2014).

Werry, C. (1996). Linguistic and interactional features of Internet Relay Chat. En Herring, S. (Ed.). Computer-Mediated-Communication. Linguistic, Social and Cross-Cultural Perspectives. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. http://dx.doi.org/10.1075/pbns.39.06wer




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2015.1.1.2nob



Copyright (c) 2015 María Valentina Noblía

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo