La ciber-atenuación de cortesía en el ámbito académico universitario, en Venezuela y en Chile

Yalena Carolina César Vera

Resumen


Este estudio compara el uso de la atenuación como estrategia de cortesía en la interacción por medio de correos electrónicos entre estudiantes y profesores universitarios venezolanos, y estudiantes y profesores universitarios chilenos. El corpus consta de 52 correos. Categorizamos los recursos de atenuación de acuerdo al nivel en el cual actúan: la locución, la ilocución y el origen del enunciado (Caffi, 1999). El análisis de los datos reveló que en Venezuela las mujeres superan a los hombres en el empleo de la atenuación cortés. Esto posiblemente se deba a que muestran más de su individualidad, por ello, crean barreras discursivas para defender su imagen de cualquier invasión (Palm, 2005). Asimismo, disminuyen las distancias sociales entre ellas y sus interlocutores con más frecuencia. En Chile, por el contrario, fueron los hombres quienes superaron a las mujeres en el empleo de recursos de atenuación por cortesía. En este caso, creemos que los hombres atenuaron más porque el grado de imposición de sus mensajes es mayor que el de los mensajes de las mujeres. Asimismo, creemos que los venezolanos atenúan más que los chilenos porque las distancias sociales entre los interlocutores se neutralizan frecuentemente en determinados contextos. En Chile, por el contrario, los profesores y los estudiantes parecen ser más conscientes de la distancia que los separa, y la respetan.

Palabras clave


ciber-atenuación; atenuación cortés; género; cultura; correo electrónico

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, A. y T. Espar. (2002). Cortesía y poder: un acercamiento socio–semiótico. Lengua y Habla, Vol. 7, pp. 11-36.

Álvarez, A. (2005). Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación. Mérida. CDCHT-Universidad de los Andes.

Álvarez, A. (2010). Cortesía y cultura: traducir la (descortesía). Mérida. Universidad de Los Andes.

Baron, N. (1998). Letters by phone or speech by other means: the linguistics of e-mail. Language and Communication. 18, pp. 133-170. http://dx.doi.org/10.1016/S0271-5309(98)00005-6

Beinhauer, W. (1985). El español coloquial. Madrid: Gredos.

Bengoechea, M. (2003). La representación de la agencia femenina en las secciones políticas de cuatro diarios españoles. Estudios de Sociolingüística. Pontevedra: Universidad de Vigo.

Bravo, D. (2003). La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas I Coloquio del Programa EDICE. Universidad de Estocolmo. http://www.primercoloquio.edice.org/Actas/actas.htm (consultado el 5 de enero de 2013).

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Briz, A. (2005). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE. Actas del programa de formación para profesores de Español como lengua Extranjera, pp. 227-255. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2005-2006/02_briz.pdf (Consultado el 20 de mayo 2012)

Caffi, C. (1999). On Mitigation. Journal of Pragmatics 31, pp. 881-909. http://dx.doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00098-8

César, Y. (2013). Cibercortesía en Chile y Venezuela: distancia y acercamiento. Tesis de Maestría en Lingüística. Mérida: Universidad de Los Andes.

Contreras, J. (2012). ¿Hay diferencia en las estrategias de atenuación en los correos-electrónicos españoles y alemanes? En Escamilla, J. y H.Vega (Eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico (pp.451- 471). Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE.

Crystal, D. (2002). El lenguaje e Internet. Madrid : Cambridge University Press.

Domínguez, C. y A. Álvarez. (2005). Marcadores en interacción: Un estudio de marcadores en el español hablado en Mérida (Venezuela). Revista Virtual de Estudos da Linguagem – ReVEL. Vol. 3, 4. http://www.revel.inf.br/files/artigos/revel_4_marcadores_en_interaccion.pdf (Consultado el 3 de mayo de 2013)

Dumitrescu, D. (2008). Sobre la atenuación cortés en español y rumano: unas estrategias comunes. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra/sobre-la-atenuacin-corts-en-espaol-y-rumano-unas-estrategias-comunes-0/ (Consultado el 3 de marzo de 2013)

Dumitrescu, D. (2011). Cortesía codificada versus cortesía interpretada en español: consideraciones generales. Glosas 7(8), Universidad del Estado de California-Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Escandell, M. V. (2005). La comunicación. Madrid: Gredos.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (A. Bixio, trad.). Barcelona: Gedisa.

Goffman, E. (1967). Interactional ritual: Essays on face-to-face behavior. Nueva York: Doubleday.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Koike, D. (1994). Negation in Spanish and English suggestions and requests: mitigating effects? Journal of Pragmatics, 21, pp. 513-526. http://dx.doi.org/10.1016/0378-2166(94)90027-2

Laborda, X. (2003). Estilo y cortesía en el correo electrónico. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, VI. http://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Laborda.htm (Consultado el 4 de julio de 2011)

Leech, G. (1983). Principles of Pragmatics. Londres: Longman.

López, A. (2003). Un nuevo género: el correo electrónico. Formes et identités génériques. Montpellier III, pp. 187-198.

López, M. (2007). La (des)cortesía en la comunicación mediante ordenador. Los correos electrónicos entre profesor y alumno. En Actas del II Congreso de hispanistas y lusitanistas nórdicos (pp. 43-53) Estocolmo: Escuela Superior Universitaria de Dalarna. http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:207594/FULLTEXT03

(Consultado el 2 de agosto de 2012)

Márquez-Reiter, R. y M. Placencia. (2005). Spanish Pragmatics. Houndmillas, UK: Palgrave Macmillan. http://dx.doi.org/10.1057/9780230505018

Palm, P. (2005). Género y atenuación cortés en Mérida: cuando el tópico marca la diferencia. Tesis de Maestría. Mérida: Universidad de Los Andes.

Pérez, C. (2007). Los elementos conversacionales en la comunicación escrita vía Internet en lengua inglesa. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I. http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10441/perez.pdf?...1 (Consultado el 20 de enero de 2013)

Poblete, M. (1998). Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta frecuencia en el español de Valdivia (Chile). Estudios Filológicos, 33, pp. 93-103.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-131999003400012&script=sci_arttext

(Consultado el 22 de enero de 2013)

Posteguillo, S. (2003). Netlinguistics. Castelló: Universitat Jaume I.

Puga, J. (1997). La atenuación en el castellano de Chile: un enfoque pragmalingüístico. Valencia: Universidad de Valencia y Tirant Lo Blanch.

Serrano, M. (1999). Bueno como marcador de inicio de turno y contraposición: estudio sociolingüístico. International Journal of the Sociology of Language, 140, pp. 91-109. http://dx.doi.org/10.1515/ijsl.1999.140.115

Vela, C. (2005). El correo electrónico: el nacimiento de un nuevo género. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/tesis/fll/ucm-t29391.pdf (Consultado el 30 de enero 2013)

Yus, F. (2001). Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.3cvera



Copyright (c) 2015 Yalena Carolina César Vera

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo