La atenuación en la traducción de textos periodísticos de publicación bilingüe

Armando González Salinas, Adriana R. Rodríguez Althon

Resumen


Primer acercamiento a la identificación de marcadores de atenuación-intensificación en la traducción de artículos periodísticos de publicación bilingüe, inglés y español. Son tres artículos de la Revista Newsweek, útil herramienta para alumnos, cuya especialidad es traducción. Objetivo principal: la Traducción Comentada de artículos y capítulos de libros previamente seleccionados que fomenten la traducción al español de textos en inglés. El primer artículo periodístico con tema histórico es: The Return of Ruthless Richard – El Regreso del despiadado Ricardo (Ricardo III), para detectar marcadores de atenuación/intensificación. Pasos: 1. Análisis de oración por oración en inglés donde haya rasgos de atenuación. 2. Revisión de la traducción del inglés al español para revisar si hay marcadores de atenuación. 3. Comparación y contraste de ambas versiones 4. Discutir similitudes y diferencias para ver si el traspaso de los marcadores señala atenuación- intensificación. 5. Discusión de hallazgos y redacción de comentarios del proceso de Traducción para discutir cambios, esto es, Traducción Comentada. Aunque la mayoría de los estudios de atenuación se basan en el discurso oral (sin excluir el texto escrito), en esta investigación, lo escrito es medio y fin observable y descriptible de las versiones originales que son inamovibles; esto permite la opción de editar y modificar, lo cual se promueve antes de presentar la versión final entre alumnos e investigadores. Se incluyen comentarios, resultado de lo descrito anteriormente.

Palabras clave


atenuación/intensificación; textos periodísticos; traducción comentada

Texto completo:

PDF

Referencias


Albelda Marco, M. (2010). “¿Cómo se reconoce la atenuación?”, en Franca Orletti et al (eds.) (Des) cortesía en español, Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma/Stocolmo Universitá degli studi Roma tre y el Programa Edice.

Albelda Marco, M., Fernández, Mª J. (2008). Cómo enseñar el registro coloquial en la

clase de E/LE y de E/L2: la conversación coloquial, Madrid: Arco/Libros.

Albertos, J. L. (1989). El lenguaje periodístico. México: Ediciones Paraninfo.

Alonso, D. (1957). Poesía española. Madrid: Gredos.

Beristáin, H. (1995). Diccionario de Retórica y Poética. México: Editorial Porrúa. 7ª ed.

Briz, A. (1995). “La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”, en Cortés, L. (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería: Servicio de Publicaciones, pp. 103–122.

Briz, A. (2005). “Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación coloquial española”. En Bravo, D. Estudios de la descortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 53–92). Estocolmo, Buenos Aires: EDICE Editorial Dunken.

Briz, A., Hidalgo, A., Albelda, M., Contreras, J., Hernández-Flores, N. (Eds.) (2008). Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Valencia, Estocolmo: Universidad de Valencia, Programa Edice.

Caffi, C. (1999). On mitigation. Journal of Pragmatics, 3, pp. 881–909.

http://dx.doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00098-8

Cassany, D., Morales, O. (2008). Interpretaciones de la atenuación en artículos de revisión de Odontología. Revista Signos, 41 (67), pp. 299–328.

Casasús, J.M., Núñez Ladevéze, L. (1991). Estilo y Géneros Periodísticos. Universidad de California: Editorial Ariel.

López Fanego, O. (1991). Una tentación de los traductores: El refuerzo y la atenuación expresivos. En Donaire, F. M. L., Lafarga, F. (Eds.), Traducción y adaptación cultural: España-Francia. (pp. 469–480). Oviedo: Universidad de Oviedo.

Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo: como se forma el presente. Pardós: Madrid.1ª Ed. en castellano en 2008. ED. UOC: Barcelona.

Guerrero, M. J. (2009). Traducción y periodismo. Bern: Peter Lang.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal: Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Haverkate, H. 1998). La pragmática lingüística del español: recientes desarrollos. Rodopi.

Holmlander, D. (2011). Estrategias de Atenuación en Español L1 y L2 hablantes españoles y suecos. Lund Universitet, Suecia: Études Romanes de Lund 89.

Lakoff, G. (1973). Hedges: A study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts. Journal of Philosophical Logic. Vol. 2, Issue 4, pp. 458–508.

http://dx.doi.org/10.1007/bf00262952

Martínez Albertos, J. L. (1996). Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Paraninfo.

Moreno Espinosa, P. (2003). Rasgos diferenciales de los géneros periodísticos de opinión. Profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Sala de Prensa No. 60: Octubre, Año V, Vol. 2. http://www.saladeprensa.org/art501.htm

Núñez Ladevéze, L. (1995). Introducción al periodismo escrito. Madrid: Desván del Libro.

Schama, S. (2013, February 18). The Return of Ruthless Richard. Newsweek, 6, 27-32.

Schama, S.. (2013, Febrero 18). El Regreso del Despiadado Ricardo. Newsweek en español, 7, pp. 32–37.




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.4gsalinas



Copyright (c) 2015 Armando González Salinas, Adriana R. Rodríguez Althon

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo