La atenuación en el doblaje y la subtitulación de The Green Mile

Lidia Rodríguez, Gabriela S. Alanís Uresti

Resumen


El presente artículo forma parte de la investigación doctoral titulada: “Crítica a la traducción para el doblaje y la subtitulación cinematográficos desde la perspectiva del análisis del discurso. Un estudio aplicado a The Green Mile” que realiza Gabriela S. Alanís Uresti bajo la dirección de Lidia Rodríguez. Es un estudio cualitativo-descriptivo donde contrastamos la versión original en inglés estadounidense de The Green Mile ─película hollywoodense de 1999─, con las versiones doblada y subtitulada al español de México. Partimos del presupuesto relativo a que, en la traducción cinematográfica, se atenúan algunas referencias, como las relativas a conductas sexuales y el lenguaje soez, a fin de ser estratégicamente cortés; y, específicamente, analizamos dos mecanismos de atenuación: la selección léxica mediante la cual se emplea el eufemismo, y la modalización discursiva. Estos mecanismos se constituyen en estrategias de carácter lingüístico, pragmático y semiótico cuando se presentan en las versiones: original (VO), doblada (VD) y subtitulada (VS), tanto en el canal visual como en el acústico, por lo cual se examina su evidencia en los códigos verbales, paraverbales, y no verbales. La base teórica versa sobre estudios de atenuación, cortesía, eufemismos y tabúes lingüísticos, con propuestas metodológicas de Gutiérrez (2008), Nájar (2009), Brown y Levinson (1987), Bravo (2001), Albelda (2010), (2005), Albelda y Briz (2010), Briz (2002a; 2002b), Allan y Burridge (2006), Chamizo (2008), Seiciuc (2010),Foucault (1987), Dubois (1969), Dubois et al (1973) y Rodríguez (2004).


Palabras clave


atenuación; cortesía; eufemismo; tabú lingüístico

Texto completo:

PDF

Referencias


Albelda, M. (2005). El refuerzo de la imagen social en la conversación coloquial del español. En Bravo, D. (ed.), Cortesía lingüística y comunicativa en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos (pp. 93-118). Buenos Aires: Dunken.

Albelda, M. (2010). Estudio sociolingüístico (piloto) de la atenuación en el corpus PRESEEA de Valencia. En Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General, Valladolid: Universidad de Valladolid.

Albelda, M. (2012). “Estudio sociolingüístico piloto de la atenuación en el corpus PRESEEA de Valencia”. En Ridruejo et alii (coords.) Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General (pp. 9-28). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Albelda, M. y Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En Aleza Izquierdo, M. y Enguita Utrilla, J.M. (coords.). La Lengua Española en América: Normas y Usos Actuales (pp. 237-260). Valencia: Universitat de València, http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf/

http://www.uv.es/aleza

Bravo, D. (2001). Sobre la cortesía lingüística, estratégica y conversacional en español. Oralia. 4, pp. 299-314.

Briz, A. (2002a). La atenuación en una conversación polémica. En Blas Arroyo, J.L. et al (eds.). Estudios sobre Lengua y Sociedad (pp. 87-103). Castellón: Universidad Jaume I.

Briz, A. (2002b). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: Su tratamiento en la clase de ELE. Actas del Programa de Formación para Profesorado de Español como Lengua Extranjera 2005-2006. Múnich: Instituto Cervantes de Múnich.

Briz, A. (2005). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: Su tratamiento en la clase de ELE. Actas del Programa de Formación para Profesorado de Español como Lengua Extranjera 2005-2006, Múnich: Instituto Cervantes de Múnich.

Brown, R. y Levinson, A. G. (1987). Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.

King, S. (1996/1997). The Green Mile. (Ciocchini, M. E. trad.). [La Milla Verde (El pasillo de la Muerte)]. Barcelona: Plaza & Janés Editores.

Chamizo, P. J. (2008). Tabú y lenguaje: las palabras vitandas y la censura lingüística. Thémata, Revista de Filosofía, n. 40, pp. 31-46.

Dubois, J. (1969). Énoncé et énonciation. En Dubois, J. et Sumpf, J. (coord.). Langages 13: Analyse du Discours (pp. 100-110). Paríss: Didier-Larousse.

Dubois, J. et al (1973). Diccionario de Lingüística (Ortega, I. y Domínguez, A. trad.).

Madrid: Alianza.

Foucault, M. (1987). El orden del discurso (González Troyano, A. trad.). Barcelona: Clotet-Tusquets, 3ª. edición.

Fraser, B. (1980). Conversational mitigation. Journal of Pragmatics. IV (4), pp. 341-350. http://dx.doi.org/10.1016/0378-2166(80)90029-6

Goffman, E. (1967). Interactional ritual. Essays on face-to-face behavior. New York: Doubleday.

Gutiérrez, C. (2008). Traducción inglés-español y censura de textos cinematográficos: definición, construcción y análisis del Corpus /Catálogo TRACEci (1951-1981). En Merino, R. (ed.), Traducción y censura en España (1939-1985). Estudios sobre corpus Trace: cine, narrativa, teatro (pp. 197-239). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, http://www.ehu.es/trace

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Haverkate, H. (2004). El análisis de la cortesía comunicativa. Categorización pragmalingüística de la cultura española, en Bravo, D. y Briz, A. (eds.) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 55-65). Barcelona: Ariel.

Keith, A. y Burridge, K. (2006). Forbidden Words.Tabu and the censoring of language. New York: Cambridge University Press.

King, S. (1996). The Green Mile. Nueva York, Londres, Toronto, Sydney, Singapur: Simon & Schuster.

Leech, G. (1983). Principles of Pragmatics. Londres: Longman.

Nájar, S. (2009). El Doblaje de Voz. Orígenes, personajes y empresas de México. http://www.salvadornajar.com

Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Rodríguez, L. (2004). Polifonía en la argumentación. Perspectiva interdisciplinaria. Los múltiples sentidos de un discurso sin fin. México, D.F.: INAH-UNAM-UANL-Conarte.

Rodríguez, L. (2009). Introducción, en Rodríguez, L. (Ed.), La (des)cortesía y la imagen social en México. Estudios semiótico-discursivos desde varios enfoques analíticos (pp.7-14). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, Programa EDICE.

Seiciuc, L. (2010). Tabú lingüístico y eufemismo. Suceava: Editura Universităţii “Ştefan cel Mare”.




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.5lrodriguez



Copyright (c) 2015 Lidia Rodríguez, Gabriela S. Alanís Uresti

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo