Las fórmulas rutinarias como herramienta de cortesía en la entrevista sociolingüística. Una aplicación al discurso de hablantes mayores de 54 años
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adam, J. M. (1993). Le texte et ses composantes. http://semen.revues.org/4341
Albelda, M. (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En Bravo, D. y Briz, A. (eds.) Pragmática sociocultural. Estudios sobre cortesía en español (pp. 109–134). Barcelona: Ariel.
Albelda, M., Briz, A. Cestero, A. M., Kotwica, D. y Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (Es.por.atenuación). Oralia. Análisis del discurso oral, 17, pp. 7–62.
Alvarado, M. B. (2005). Las fórmulas rutinarias en la enseñanza de ELE. En Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE). La Competencia Pragmática o la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (pp.133–141). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Areiza, R. y García, A. D. (2003). ¿Qué significa saludar? La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, I Coloquio Programa EDICE (pp. 71–85). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Arundale, R. (2010). Constituting face in conversation: Face, facework, and interactional achievement. Journal of Pragmatics, 42 (8), pp. 2078–2105.
http://dx.doi.org/10.1016/j.pragma.2009.12.021
Barrios, M. A. (2010). El dominio de la funciones léxicas en el marco de la teoría sentido-texto. Estudios de Lingüística del Español, 30, pp. 1–477.
Blanco, X. (2010). Los frasemas composicionales pragmáticos. En Mogorrón, P. y Mejri, S. (Eds.) Idiomaticité, opacité et traduction (pp. 19–35). Alicante: Universidad de Alicante.
Bravo, D. (2005). Estudios de la (des)cortesía en español: categorías conceptuales y sus aplicaciones a corpus orales y escritos. Buenos Aires: Dunken.
Brown, P. y Levinson, S. C. (2002). Politeness: some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Briz, A. y Albelda, M. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En Milagros, A. y Enguita, J. M. (Eds.) La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237–260). Valencia: Universidad de Valencia.
Cabrera, M. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Frónesis Cátedra Universitat de València.
Corpas, G. (1997). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
Coseriu, E. (1988). Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Madrid: Gredos.
Escandell, M. A. (1995). Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas. Revista Española de Lingüística, 25(1), pp. 31–66.
Félix-Brasdefer, J. C. (2008). Politeness in Mexico and the United States: A Contrastive Study of the Realization and Perception of Refusals. Amsterdam: John Benjamins.
http://dx.doi.org/10.1075/pbns.171
Fiume, A. (2006). La definición de las fórmulas rutinarias en los diccionarios para la enseñanza del español como lengua extranjera. En Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE) (pp. 268–279). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Garcés, M. P. (2002). La repetición. Formas y funciones en el discurso oral. Archivo de filología aragonesa, 59-60 (1), pp. 437–456.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
López, H. (1994). Metodología de investigación lingüística. Madrid: Colegio de España.
Mel’cuk I. A. y Zholkovsky, A. K. (1970). Towards a Functioning Meaning-Text Model of Language. Linguistics, 57, pp.10–47.
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Pêcheux, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.
Pérez, J. (2008). Las prácticas discursivas institucionalizadas. Lingua Americana, 22, pp. 95–110.
Penadés, I. (2001). Las fórmulas rutinarias: su enseñanza en el aula de ELE. Carabela: Modelos de uso de la lengua española, 50 (pp. 83–102). Madrid: SGEL.
Rodríguez, L. (2004). Polifonía en la argumentación. Perspectiva interdisciplinaria. Los múltiples sentidos de un discurso sin fin. México: INAH-UNAM-UANL-Conarte.
Rodríguez, L. y Durboraw, C. A. (2003). La co-construcción del significado en la noción ‘crisis’ las entrevistas de ‘El habla de Monterrey’. En Koike, D. A. (Ed.) La co-construcción del significado en el español de las américas: acercamientos discursivos (pp. 71– 111). Otawa: Legas.
Ruiz, L. (2000). Un enfoque didáctico de la fraseología española para extranjeros. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, 5, pp. 259–276.
Wittgenstein, L. (1958). Philosophical Investigations. Oxford: Blackwell.
DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.6ycarrizales
Copyright (c) 2015 Yazmín M. Carrizales, Lidia Rodríguez Alfano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org
Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.