Estudio preliminar de marcadores discursivos y cortesía verbal en el español de hispanohablantes en los Estados Unidos

Tania Constanza Gómez Ríos

Resumen


Este estudio preliminar determina la dinámica existente entre los marcadores del discurso y la cortesía verbal en entrevistas sociolingüísticas entre hablantes hispanohablantes en el área de Chicago. El análisis se enmarca en teorías enfocadas en estrategias facilitadoras de las relaciones sociales y en estrategias de cortesía (Brown y Levinson, 1987 y Bravo, 1999). Al revisar la frecuencia de marcadores empleados al inicio y durante el desarrollo del turno se identificaron tres tipos de marcadores del discurso: relacionantes, modeladores y apelativos. En cuanto a la cortesía verbal se evidencia que la selección del marcador mantiene una interconexión con el distanciamiento o el acercamiento que desean los interlocutores. Para que estas nociones funcionen, el hablante hace uso de estrategias de mitigación o intensificación en formas lingüísticas variadas o en pausas que aparecen junto al marcador y/o en el turno. Este estudio del español de hispanohablantes confirma, como en otros estudios en español, que la dinámica de interacción entre los marcadores y la cortesía están condicionadas por el contexto de ocurrencia  dentro de la interacción y de los roles de las participantes.

Palabras clave


análisis del discurso; cortesía verbal; español de los Estados Unidos; marcadores del discurso

Texto completo:

PDF

Referencias


Aaron, J. E. (2004). So respetamos un tradición del uno al otro. So and entonces in New Mexican bilingual discourse. Spanish in Context 1(2), pp. 161-179. http://dx.doi.org/10.1075/sic.1.2.02aar

American Community Survey. (2011). Obtenido de American Community Survey (ACS). Recuperado de https://www.census.gov/programs-surveys/acs/

Bravo, D. (1999). ¿Imagen “positiva” vs. imagen “negativa”? Pragmática socio-cultural y

componentes de face. Oralia, n. 2, pp. 155-184.

Briz, A. (s/f). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE. Universidad de Valencia. Recuperado de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2005-2006/02_briz.pdf

Briz, A. (2001). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Brown, R. y Levinson, A.G. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Cepeda, G. y Poblete, M. (2006). Cortesía verbal y modalidad: Los marcadores discursivos. Revista signos, 39 (62), pp. 357-377.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000300002

Dorta, L. y Domínguez García, N. (2001). Polifuncionalidad discursiva y comportamiento prosódico protípico del marcador pues. Estado actual: Revista de español vivo, n. 75, pp. 45-54.

Fuentes, C. (1996). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco Libros.

Grajales Alzate, R. (2011). Funciones del marcador discursivo pues en el habla de

Medellín, Colombia. Forma y Función, Enero-Junio, pp. 25-45.

Grice, H. (1975). Logic and conversation. En P. Cole, y J. Morgan, Syntax and Semantics 3, (pp. 41-58). New York: Academic Press.

Gumperz, J. J. (1982). Discourse Strategies. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511611834

Haverkate, H. (1991). ¿Cómo aseverar cortésmente? En, Haverkate, H., Hengeveld, K., Mulder, O. y H. Olbertz (eds.). Foro Hispánico: Exploraciones Semánticas y Pragmáticas del Español (pp. 55-68). Amsterdam: Rodopi.

Iglesias Recuero, S. (2001). Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión. Oralia, n. 4, pp. 245-298.

Landone, E. (2012). El alcance interpersonal de los marcadores del discurso en la dinámica

conversacional: el ejemplo de la cortesía verbal. Verba, n. 39, pp. 301-313.

Leech, G. (1983). Principles of Pragmatics. London: Longman.

Lynch, A. (1999). The Subjunctive in Miami Cuban Spanish: Bilingualism, Contact, and Language Variability. Minnesota: University of Minnesota.

Martín Zorraquino, M. A., y Portolés Lázaro, J. (1999). Los marcadores del discurso. En Delmonte, I. y V. Bosque (dir.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (pp. 4051-4213). Madrid: Espasa Calpe.

Muñoz-Molina, A. (2006). Horas decisivas: El español en los Estados Unidos. Enciclopedia del español en el mundo: anuario del Instituto Cervantes 2006-2007 (pp. 723-725). Madrid: Plaza y Janés.

Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

Said-Mohand, A. (2008). A sociolinguistic study of the use of the Spanish discourse marker como (like) in the oral narrative of Hispanic heritage speakers. Revista de Lingüística Iberoamericana, 6 (2), pp. 1-12.

Said-Mohand, A. (2008a). Aproximación sociolingüística al uso del marcador del discurso ‘como’ en el habla de jóvenes bilingües en la Florida. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 12 (2), pp. 71-93.

Said-Mohand, A. (2008b). A sociolinguistic study of the use of the Spanish discourse marker Tú SABES (you know) in the oral narrative of Hispanic heritage speakers. Southwest Journal of Linguistics, 26 (2), pp. 67-93.

Sankoff, G., Thibault, P., Nagy, N., Blondeau, H., Fonollosa, M., y Gagnon, L. (1997). Variation in the Use of Discourse Markers in a Language Contact Situation. Language Variation and Change, 9, pp. 191-217.

http://dx.doi.org/10.1017/S0954394500001873

Searle, J. (1969). Speech acts. Cambridge: Cambridge University Press.

http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139173438

Silva-Corvalán, C. (1994). Language contact and change. Oxford: Oxford University Press.

http://dx.doi.org/10.1017/S095439450000168X

Torres, L. (2002). Bilingual discourse markers in Puerto Rican Spanish. Language in Society, 31, pp. 61-83. http://dx.doi.org/10.1017/S0047404502001033

Torres, L., y Potowski, K. (2008). A comparative study of bilingual discourse markers in Chicago Mexican, Puerto Rican, and MexiRican Spanish. International Journal of Bilingualism, 12 (4), pp. 263-279.

http://dx.doi.org/10.1177/1367006908098571

US Census Bureau. (15 de septiembre de 2015). FFF: Hispanic Heritage Month 2015. Recuperado de: https://www.census.gov/newsroom/facts-for-features/2015/cb15-ff18.html

Vinagre Laranjeira, M. (2005). El cambio de código en la conversación bilingüe: la alternancia de lenguas. Madrid: Arco Libros.




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2016.2.1.3gomezrios



Copyright (c) 2016 Tania Constanza Gómez Ríos

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo