Persuasión lingüística para la defensa de la tierra: El Título Primordial de Santiago Sula

Marta Puente González

Resumen


Los pueblos de indios de la Nueva España crearon, a fines de la época colonial, una forma de  defender sus territorios ante la amenaza de colonos españoles, criollos y otros indios que usurpaban ilegalmente terrenos e intentaban rentabilizar el control de las tierras. Empezaron a producir un tipo de textos, sus Títulos Primordiales, que presentaban en los juicios para demostrar la titularidad de sus posesiones. No son textos del tipo administrativo, sino que insertan narraciones con los acontecimientos pasados más importantes para la comunidad. Pero principalmente son escritos que fueron pensados para persuadir a los receptores de la veracidad de sus argumentos. Buscaban convencer, en lo lingüístico y textual, para tener efecto en la vida real: que no se les arrebatase sus tierras. En este trabajo se abordará la aproximación a este tipo textual mediante el estudio, desde la pragmática lingüística y el análisis del discurso, del Título Primordial de Santiago Sula, un documento paradigmático del género. Con ello se quiere demostrar que el Título Primordial de Santiago Sulase caracteriza por una estructura argumentativa con un narrador que dispone de distintos tipos de argumentos y otras estrategias textuales para reforzar la única conclusión final: la defensa dela tierra.

Palabras clave


Títulos Primordiales; Santiago Sula; defensa de la tierra; argumentación; persuasión

Texto completo:

PDF

Referencias


Arrioja Díaz Viruell, L. A. (2008). Pueblos de indios, tierras y economía: Villa Alta (Oaxaca) en la transición de Colonia a República, 1742-1856. Tesis de doctorado. El Colegio de México, México.

Bajtín, M. (2005). Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno Editores.

Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.

Carrera Quezada, S. E. (2013). La conformación de la territorialidad española y de los pueblos de indios en la sierra huasteca entre los siglos XVI y XVIII. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

De Solano, F. (1984). Cedulario de Tierras: Compilación de legislación agraria colonial, 1497-1820. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

De Solano, F. (1990). Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid: CSIC.

Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho: Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.

Florescano, E. (2010). El canon memorioso forjado por los Títulos primordiales. Colonial Latin American Review, Vol. 11, No. 2, pp. 183-230.

http://dx.doi.org/10.1080/10609160022000023350

Fontanella de Weinberg, M. B. (1992). La evolución de los usos americanos de la segunda persona del singular. Lingüística, 4, pp. 7-25.

Fuentes Rodríguez, C. (2000). Lingüística pragmática y Análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E. (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco Libros.

Gibson, C. (1986). Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). México: Siglo XXI.

Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario: Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Haskett, R. (2005). Visions of Paradise: Primordial Titles and Mesoamerican History in Cuernavaca. Norman: University of Oklahoma Press.

Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza.

Lockhart, J. (1999). Los nahuas después de la conquista: Historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

López Caballero, P. (2003). Los Títulos Primordiales del centro de México. México: Cien de México.

Menegus Bornemann, M. (1994). Los títulos primordiales de los pueblos de Indios. Revista de historia moderna, n. 20, pp. 207-230.

Nahuatl online Dictionay. (2016). Recuperado de:

http://whp.uoregon.edu/dictionaries/nahuatl/index.lasso

Nóguez, X. y Wood, S. (1998). De tlacuilos y escribanos. México: El Colegio de Michoacán/ El Colegio Mexiquense.

Ramírez Luengo, J. L. (2007). Breve historia del español de América. Madrid: Arco Libros.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.)

Romero Frizzi, M. A. (2010). El título de San Mateo Capulalpan, Oaxaca. Actualidad y autenticidad de un título primordial. Relaciones, vol. XXI, n. 122, pp. 19-53.

Wood, S. (1998). Testaments and Títulos: Conflict and Coincidence of Cacique and Community Interests in Central Mexico. En Kellog, S. y Restall, M. (Eds.) Dead Giveaways: Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica and the Andes (pp. 108-109). Salt Lake City: University of Utah Press.

Wood, S. (2003). Transcending Conquest: Nahua Views of Spanish Colonial Mexico. Norman: University of Oklahoma Press.




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2016.2.1.6puentegonzalez



Copyright (c) 2016 Marta Puente González

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo