El texto dramático literario como corpus para el análisis histórico de las actividades de imagen

Marta Gancedo Ruiz

Resumen


Este trabajo pretende justificar el empleo de obras de teatrocomo corpus válido para caracterizar aspectos de imagen sociocultural, concretamente, la evolución histórica de las actividades de imagen en la comunidad sociocultural española. En ocasiones, la literatura no ha sido considerada un corpus válido dado su estatuto de ficción y su intención estilística, lo que según algunas opiniones no hace extrapolable las conclusiones de su análisis a la caracterización de la comunidad sociocultural hablante española. Sin embargo, el presente artículo trata no solo de refutar estos dos argumentos, sino de justificar su validez apoyándose en su raigambre sociocultural, en su carácter interaccionaly en aspectos sociolingüísticos. Para ello, se explicarán las diferentes causas que hacen de los textos dramáticos herramientas legítimas y provechosas para el análisis de los aspectos de imagen a la vez que se mostraránejemplos de obras de diferentes periodos que evidencian la evolución de las estrategias e implicaciones de las actividades de imagen.

Palabras clave


actividades de imagen; teatro; pragmática histórica; corpus

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso de Santos, J. L. ([1988] 2009). Bajarse al moro. Madrid: Cátedra.

Alonso de Santos, J. L. (1998). La escritura dramática. Madrid: Editorial Castalia.

Austin, J. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.

Beinhauer, W. ([1929]1991). El español coloquial. Madrid: Gredos.

Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Estocolmo: Stockholms universitet.

Bravo, D. (1999). ¿Imagen ‘positiva’ vs. imagen ‘negativa’? Pragmática socio-cultural y componentes de face. Oralia, 2, pp. 155-184.

Bravo, D. (2010). Pragmática sociocultural. La configuración de la imagen social como premisa socio-cultural para la interpretación de actividades verbales y no verbales de la imagen”, en Orletti, F. y Mariottini, L. (eds): (Des)cortesía en español Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 19–46). Programa EDICE y Università di Roma Tre. Recuperado de: http://www.edice.org/descargas/4coloquioEDICE.pdf

Brown R. y Gilman A. (1989). Politeness theory and Shakespeare’s four major tragedies. Language and Society, 18 (2), pp. 159-212.

http://dx.doi.org/10.1017/S0047404500013464

Brown, P. y Levinson, S. (1987 [1978]). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Carrera de la Red, M. (2012). Apropiación e imitación, procesos en la formación del registro periodístico colombiano del siglo XIX. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 20, pp. 11-26.

Carrera de la Red, M. y Álvarez A. (2004). Tratamientos y cortesía en la elaboración de fuentes documentales de la etapa fundacional de la provincia de Mérida (Venezuela), en Bravo, D. y Briz, A. (eds.). Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 227-243). Barcelona: Ariel Lingüística.

Culpeper, J. (1996). Towards an anatomy of impoliteness. Journal of Pragmatics, 25 (3), pp. 349-367. http://dx.doi.org/10.1016/0378-2166(95)00014-3

De Rojas, F. ([1499] 2011). La Celestina. Madrid: Cátedra.

Fernández de Moratín, L. ([1806] 2014). El sí de las niñas. Madrid: Cátedra.

Goffman, E. ([1959] 2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Haverkate, H. (2001). Cortesía y descortesía en los diálogos del Quijote. Oralia, 4, pp. 129-148.

Hernández-Flores, N. (2002). La cortesía en la conversación española de familiares y amigos; la búsqueda del equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario. Aalborg: Institutfor Sprog Internationale Kurturstudier, Aalborg Universitet. Recuperado de: http://www.edice.org

Hernández-Flores, N. (2004). La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social, en Bravo, D. y Briz, A. (eds.). Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 95-108). Barcelona: Ariel Lingüística.

Hernández-Flores, N. (2006). La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social: La oscilación de la imagen en un debate televisivo. En Murillo, J. (ed.). Actas del II Coloquio del Programa EDICE (pp. 37-52). San José/Estocolmo: Universidad de Costa Rica/Programa EDICE. Recuperado de: http://www.edice.org

Hernández-Flores, N. (2013). Actividad de imagen. Caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Pragmática Sociocultural, 1 (2), pp. 1-24.

Hernández-Flores, N. (2015). La actividad de imagen en el discurso oral: localización y delimitación en la interacción comunicativa. En Bravo, D. y Bernal, M. (eds.) Perspectivas socio-pragmáticas y socio-culturales del análisis del discurso (pp. 23-48). Buenos Aires: Dunken.

Iñarrea de las Heras, S. (1998). La literatura desde el enfoque de la pragmática. Interlingüística, 9, pp. 139-144.

Koch, P. y W. Oesterreicher (2007 [1990]). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.

Kytö, M. (2010). Data in historical pragmatics. En A. H. Jucker y Taavitsainen, I. (eds.). Historical Pragmatics (pp. 33-67). Berlín/Nueva York: De Gruyter.

Navarro Gala, R. (2004). Formas de cortesía en la Segunda Celestina. En Bravo, D. y A. Briz (eds.) Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 213-225). Barcelona: Ariel.

Pedroviejo Esteruelas, J. M. (2004). Formas de tratamiento en dos obras de teatro del siglo XX: Historia de una escalera y Bajarse al moro. En Bravo, D. y A. Briz (eds.) Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 245-262). Barcelona: Ariel.

Pratt, M. L. (1977). Towards a Speech act theory of Literary Discourse. Bloomington: Indiana University Press.

Searle, J. R. ([1969] 1980). Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Taavitsainen, I. (2002). Historical discourse analysis. Scientific language and changing through styles. En Fanego, T., Méndez-Naya, B. y Seoane, E. (eds.). Sounds, Words, Texts and Change (pp. 201-226). Amsterdam/Nueva York: John Benjamins.

http://dx.doi.org/10.1075/cilt.224.14taa

Viñas Piquer, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.

Zamora Salamanca, F .J. (2014). Actividades de imagen en textos narrativos. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 1(2), Berlín: Gruyter, pp. 75-198.




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2016.2.1.8gancedoruiz



Copyright (c) 2016 Marta Gancedo Ruiz

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo