De la ironía al sarcasmo: una aproximación al discurso parlamentario español
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alcaide Lara, E. R. (2004). “La ironía, recurso argumentativo en el discurso político”. RILCE, Revista del Instituto de Lengua y Cultura Españolas, 20 (2), pp. 169-189.
Alcaide Lara, E. R. (2011). “Cuando la oralidad “se despierta”: la ironía en el discurso político no parlamentario”. Sintaxis y análisis del discurso hablado: homenaje a Antonio Narbona, Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, pp. 35-50.
Alcaide Lara, E. R. (2014). “La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo”. Sociocultural Pragmatics, 2 (2), pp. 223-261.
Alvarado Ortega, B. (2009). Ironía y cortesía. En Ruiz Gurillo, L. y Padilla García, X. (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironia. Frankfurt: Peter Lang, pp. 333-345)
Berrendonner, A. (1987). Elementos de Pragmática Lingüística. Trad. Mizraji, M. Barcelona: Gedisa, 1987.
Bruzos Moro, A. (2005). “Análisis de la enunciación irónica: del tropo a la polifonía”. Pragmalingüística, 13, pp. 25-49.
Cabedo Nebot, A. (2009). “Análisis y revisión del sarcasmo y la lítote”. Boletín de Filología, 2, XLIV, pp. 11-38.
Charaudeau, P. (2009); “La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político”, en Shiro M. & alii, Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2009, pp. 277-295.
Coupland, N. (2004). “Stylised deception” en Jaraworki, A. y Coupland, N. (Eds.), Metalanguage: Social and Ideological Perspectives. Berlín: Mouton de Gruyter, pp. 249-273.
Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho: polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.
González Sanz, M. (2016): “Empleo de la ironía en la tertulia política. Análisis cualitativo-cuantitativo”. Tonos Digital, 30, pp. 1-33.
Goubet Torrealba, C.A. (2008). “La ironía como recurso argumentativo-persuasivo en el discurso político de la prensa escrita”. Cyber Humanitatis, Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 45, pp. 1-8.
Grice, P. (1981): “Presupposition and conversational implicature”. En Cole, P. (Ed.), Radical Pragmatics, Nueva York: Academic Press.
Gutiérrez, S. (2006). “Discurso político y argumentación”. Recuperado de http://web.uchile.cl/facultades/filosofia/Editorial/libros/discurso_cambio/72Gutie.pdf
Laborda Gil, X. (2002). “Ironía, sarcasmo y cortesía en el agradecimiento político”. Oralia, 5, pp. 313-322.
Pano Alamán, A. (2015). “Ironía verbal y actividad de imagen en el discurso de políticos y ciudadanos españoles en Twiter”. Sociocultural Pragmatics, 3 (1), pp- 59-89.
Piatti, G. I. (2009). “La ironía: Una estrategia evaluativa encubierta”. Puertas abiertas, Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 5, pp. 1-9.
Pujante, D. (2010): “El discurso político como discurso retórico. Estado de la cuestión”. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-discurso-politico-como-discurso-retorico-estado-de-la-cuestion/
RAE. Diccionario de la lengua Española. Recuperado de la Versión electrónica http:// www.rae.es
Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.
Weber, M. (1978). Economy & Society: An outline of interpretative sociology. Berkeley: University of California.
DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2016.2.2.2emdiaz
Copyright (c) 2016 Eva Martínez Díaz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org
Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.