De la ironía al sarcasmo: una aproximación al discurso parlamentario español

Eva Martínez Díaz

Resumen


En este trabajo se va a estudiar la ironía recogida en los discursos parlamentarios en lengua española. A partir de este objeto de investigación, y siguiendo la Teoría de la Argumentación, se parte de la hipótesis de que la ironía en su valoración negativa se convierte en sarcasmo (que se llegará a entender aquí como la variante de la ironía). Entenderemos, además, que la ironía, como arma dialéctica, es el escudo que permite al político consolidar su rol de adversario gracias a la dependencia máxima del contexto sociocultural. Para todo ello, se presentarán muestras discursivas, por un lado, para defender que este recurso pragmático es un mecanismo de cohesión en el proceso discursivo de la argumentación ideológica del político; y, por otro lado, para intentar categorizar los mecanismos lingüísticos para su expresión.

Palabras clave


retórica, pragmática, ironía, sarcasmo, discurso político, contexto sociocultural

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcaide Lara, E. R. (2004). “La ironía, recurso argumentativo en el discurso político”. RILCE, Revista del Instituto de Lengua y Cultura Españolas, 20 (2), pp. 169-189.

Alcaide Lara, E. R. (2011). “Cuando la oralidad “se despierta”: la ironía en el discurso político no parlamentario”. Sintaxis y análisis del discurso hablado: homenaje a Antonio Narbona, Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, pp. 35-50.

Alcaide Lara, E. R. (2014). “La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo”. Sociocultural Pragmatics, 2 (2), pp. 223-261.

Alvarado Ortega, B. (2009). Ironía y cortesía. En Ruiz Gurillo, L. y Padilla García, X. (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironia. Frankfurt: Peter Lang, pp. 333-345)

Berrendonner, A. (1987). Elementos de Pragmática Lingüística. Trad. Mizraji, M. Barcelona: Gedisa, 1987.

Bruzos Moro, A. (2005). “Análisis de la enunciación irónica: del tropo a la polifonía”. Pragmalingüística, 13, pp. 25-49.

Cabedo Nebot, A. (2009). “Análisis y revisión del sarcasmo y la lítote”. Boletín de Filología, 2, XLIV, pp. 11-38.

Charaudeau, P. (2009); “La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político”, en Shiro M. & alii, Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2009, pp. 277-295.

Coupland, N. (2004). “Stylised deception” en Jaraworki, A. y Coupland, N. (Eds.), Metalanguage: Social and Ideological Perspectives. Berlín: Mouton de Gruyter, pp. 249-273.

Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho: polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.

González Sanz, M. (2016): “Empleo de la ironía en la tertulia política. Análisis cualitativo-cuantitativo”. Tonos Digital, 30, pp. 1-33.

Goubet Torrealba, C.A. (2008). “La ironía como recurso argumentativo-persuasivo en el discurso político de la prensa escrita”. Cyber Humanitatis, Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 45, pp. 1-8.

Grice, P. (1981): “Presupposition and conversational implicature”. En Cole, P. (Ed.), Radical Pragmatics, Nueva York: Academic Press.

Gutiérrez, S. (2006). “Discurso político y argumentación”. Recuperado de http://web.uchile.cl/facultades/filosofia/Editorial/libros/discurso_cambio/72Gutie.pdf

Laborda Gil, X. (2002). “Ironía, sarcasmo y cortesía en el agradecimiento político”. Oralia, 5, pp. 313-322.

Pano Alamán, A. (2015). “Ironía verbal y actividad de imagen en el discurso de políticos y ciudadanos españoles en Twiter”. Sociocultural Pragmatics, 3 (1), pp- 59-89.

Piatti, G. I. (2009). “La ironía: Una estrategia evaluativa encubierta”. Puertas abiertas, Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 5, pp. 1-9.

Pujante, D. (2010): “El discurso político como discurso retórico. Estado de la cuestión”. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-discurso-politico-como-discurso-retorico-estado-de-la-cuestion/

RAE. Diccionario de la lengua Española. Recuperado de la Versión electrónica http:// www.rae.es

Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.

Weber, M. (1978). Economy & Society: An outline of interpretative sociology. Berkeley: University of California.




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2016.2.2.2emdiaz



Copyright (c) 2016 Eva Martínez Díaz

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo