El humor como regulador de la actividad de imagen en el debate parlamentario

Alejandro Romero Nieto

Resumen


En este trabajo se presenta el análisis del funcionamiento del humor dentro de un género discursivo fuertemente reglado, como es el debate parlamentario, desde un punto de vista interaccional. En concreto, se analizan las sesiones plenarias que tuvieron lugar en la cámara regional de diputados de la Comunidad de Madrid, la Asamblea de Madrid, entre los años 2010 y 2011. El análisis se centra en aspectos como la cortesía y la actividad de imagen, entendida esta como el ethos que el político proyecta hacia su audiencia, en su doble faceta de cargo público y persona privada, y se hace especial hincapié en la manera en que las burlas inciden sobre la imagen del hablante: bien aumentándola, al presentarle como una persona ingeniosa y carismática, o bien reforzándola, al poner en evidencia los lazos de connivencia que existen entre él y los integrantes de su partido. La conclusión que extraemos es que el humor permite al hablante parlamentario mantener sus críticas dentro de los límites de lo democráticamente aceptable y, al mismo tiempo, efectuar una operación de autovalorización de la imagen, siempre con la intención de disminuir la imagen de sus adversarios políticos.

Palabras clave


discurso político, humor, imagen, ethos, análisis del discurso, debate parlamentario

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcaide Lara, E. (2004). La ironía, recurso argumentativo en el discurso político. Revista de Filología Hispánica 20 (2), 169-189.

Alcaide Lara, E. (2011). Cuando la oralidad “se despierta”: la ironía en el discurso político no parlamentario. Sintaxis y análisis del discurso hablado. Sevilla, España: Universidad de Sevilla, 35-50.

Alcaide Lara, E. (2014). La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo. Pragmática Sociocultural 8 (2), 223-261. https://doi.org/10.1515/soprag-2014-0008

Alcaide Lara, E. (2015). A vueltas con el empleo del pronombre personal sujeto "yo" en el debate parlamentario. En J. Santana Marrero et al. (eds.) La variación en el español actual. Sevilla, España: Universidad de Sevilla, 17-35.

Alcaide Lara, E. (2016). La metáfora y la metonimia como formas de "mostrar el mundo" en el discurso político. Estrategias argumentativas y discurso político. Madrid, España: Arco Libros, 273-311.

Archakis, A. y Tsakona, V. (2011). Informal Talk in Formal Settings: Humorous Narratives in Greek Parliamentary Debates. En Tsakona, V. y Popa, D. (Eds.) Studies in Political Humor: In Between Political Critique and Public Entertainment. Ámsterdam, Países Bajos: John Benjamins, 61-81. https://doi.org/10.1075/dapsac.46.06arc

Arfeen, B. (2009). Humor in the Workplace: How it's Work and What if Doesn't?. LCOM Papers 1, 1-15.

Atkinson, M. (1988). Our Masters’ Voices. Londres, Reino Unido: Routledge.

Attardo, S. (1994). Linguistic Theories of Humor. Berlín, Alemania: Mouton de Gruyter.

Bañón Hernández, A. et al. (2012). La gestión del tiempo en el discurso parlamentario. Discurso & Sociedad 6 (1), 49-78.

Beattie, G. (1982). Turn-Taking and Interruption in Political Interview: Margaret Thatcher and Jim Callaghan Compared and Contrasted. Semiotica 39 (1-2), 93-103. https://doi.org/10.1515/semi.1982.39.1-2.93

Blas Arroyo, J. L. (2001). 'No diga chorradas...' La descortesía en el debate político cara a cara. Oralia 4, 9-45.

Bourdieu, P. (1992). Language and Symbolic Power. Cambridge, Reino Unido: Polity Press.

Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. imagen negativa?: pragmática socio-cultural y componentes de face. Oralia 2, 155-184.

Brown, P. & Levinson, S. (1978/1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Buxton, R. (1987). The Late-Night Talk Show: Humor in Fringe Television. Southern Speech Communication Journal 52 (4), 377-389. https://doi.org/10.1080/10417948709372704

Charaudeau, P. (2005). Le discours politique: les masques du pouvoir. París, Francia : Vuibert.

Charaudeau, Patrick (2009). La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. En M. Shiro et al. (eds.) Haciendo discurso. Caracas, Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, 277-295.

Charaudeau, P (2013). De l’ironie à l’absurde et des catégories aux effets. En D. Vivero García (Ed.), Frontières de l’humour. París: L’Harmattan, 13-26.

Chilton, P. (2004). Analysing Political Discourse: Theory and practice. Londres: Reino Unido: Routledge.

Connolly, W. (1993). The Terms of Political Discourse. Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press.

Cortés Rodríguez, L. (2011). El plano secuencial en los debates en torno al estado de la nación. I. El discurso del presidente. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 46, 3-50. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2011.v46.1

Cortés Rodríguez, Luis (2015). Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación. Almería, España: Universidad de Almería.

Culpeper, J. (1996). Towards an Anatomy of Impoliteness. Journal of Pragmatics 25, 349-367.

https://doi.org/10.1016/0378-2166(95)00014-3

Fernández García, F. (2009). (Des)cortesía y pugna dialéctica en el debate político-electoral. Oralia 12, 267-305.

Fuentes Rodríguez, C. (2010, diciembre). El debate entre Zapatero y Rajoy: Estudio argumentativo. Tonos Digital 20. Recuperado de http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/592.

Giora, R. (1991). On the Cognitive Aspects of the Joke. Journal of Pragmatics 16, 465-485. https://doi.org/10.1016/0378-2166(91)90137-M

Goffman, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid, España: Murguía.

González Sanz, M. (2014). Tertulia política y descortesía verbal. Sevilla, España: Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

Hernández Flores, N. (2013). Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Pragmática Sociocultural 1 (2), 175-198.

Holmes, J. (2000). Politeness, Power and Provocation: How Humour Functions in the Workplace. Discourse Studies. 2 (2), 159-185.

https://doi.org/10.1177/1461445600002002002

Hidalgo Downing, R. (2009). Políticos y ciudadanos: análisis conversacional de la entrevista política. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada 8, 89-101.

Hidalgo Downing, R. y Nieto y Otero, M. J. (2014). Estrategias de vinculación afectiva y entonación en un debate político. Oralia 17, 200-235.

Kotthoff, H. (1996). Impoliteness and Conversational Joking: On Relational Politics. Folia Linguistica 30 (3-4), 299-326. https://doi.org/10.1515/flin.1996.30.3-4.299

Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, España: Cátedra, Teorema.

Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Madrid, España: Editorial Complutense.

Lakoff, R. (1990). Talking Power. Nueva York, Estados Unidos: Basic Books.

Locher, M. A. (2008). Relational Work, Politeness and Identity Construction. En G. Antos et al. (Eds.) Handbooks of Applied Linguistics. Vol. 2: Interpersonal Communication. Berlín, Alemania: Mouton de Gruyter, 509-540.

Locher, M. A. y Watts, R. (2005). Politeness Theory and Relational Work. Journal of Politeness Research 1 (1), 9-33. https://doi.org/10.1515/jplr.2005.1.1.9

Maingueneau, D. (2002). Problèmes d'ethos. Pratiques 113-114, 55-67. Traducción en castellano en https://es.scribd.com/doc/15238597/Ethos-Maingueneau.

Montero, A. S. (2012). Los usos del ethos. Abordajes discursivos, sociológicos y políticos. Rétor 2 (2), 223-242.

Norrick, N. (1993). Conversational Joking: Humor in Everyday Talk. Indiana, Estados Unidos: Indiana University Press.

Pérez de Ayala, S. (2001). FTAs and Erskine May: Conflicting Needs? - Politeness in Question Time. Journal of Pragmatics 33, 143-169. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(00)00002-3

Romero Nieto, A. (2017). La interrupción con valor humorístico como mecanismo de gestión del poder en el debate parlamentario. Revista Española de Lingüística 47 (1), 109-132.

Romero Nieto, A. (2018). Prosodia y gestualidad y su relación con la expresión del humor en el debate parlamentario. Cuadernos de Investigación Filológica 44.

https://doi.org/10.18172/cif.3413

Saftoiu, R. y Popescu, C. (2014). Humor as Branding Strategy in Political Discourse. A Case Study from Romania. Signos 47 (85), 293-320.

Spencer-Oatey, H. (2008). Face, (Im)politeness and Rapport. En Spencer-Oatey, H. (Ed.) Culturally Speaking: Culture, Communication and Politeness Theory. Londres, Reino Unido: Continuum, 11-47.

Tsakona, V. (2009). Humor and Image Politics in Parliamentary Discourse: a Greek Case Study. Text & Talk 29 (2), 219-237.

Tsakona, V. (2013). Parliamentary Punning: Is the Opposition More Humorous than the Ruling Party? European Journal of Humour Research 1 (2), 101-111.

https://doi.org/10.1515/TEXT.2009.010

Ruiz Gurillo, L. (2012). La lingüística del humor en español. Madrid, España: Arco/Libros.

Watts, R. (2002). Politeness. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Wilson, J. (1990). Politically Speaking. Oxford, Reino Unido: Basil Blackwell.

Yus, F. (2003). Humor and the Search for Relevance. Journal of Pragmatics 35 (9), 1295-1331. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(02)00179-0

Yus, F. (2008). A Relevance-Theoretic Classification of Jokes. Lodz Papers in Pragmatics 4 (1), 131-157. https://doi.org/10.2478/v10016-008-0004-4




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2017.3.2.4romeronieto



Copyright (c) 2018 Alejandro Romero Nieto

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo