Estudi comparatiu de l’atenuació pragmàtica en la llengua catalana: converses col·loquials prototípiques-converses col·loquials perifèriques
Resumen
En aquest treball s'ha dut a terme una anàlisi comparativa de l'atenuació pragmàtica en un corpus de converses col·loquials en català amb l'objectiu d'estudiar de forma contrastiva l’atenuació, és a dir, d’observar el contrast d’ús d’aquesta estratègia pragmàtica entre converses col·loquials prototípiques i converses col·loquials perifèriques. És per això que s’ha cregut pertinent d’explicar prèviament el gènere conversacional i el registre col·loquial, és a dir, la conversa col·loquial i les seues característiques. Per a fer aquest estudi, s'ha recopilat un corpus propi (gravat i transcrit) format per cinc converses col·loquials: dos de prototípiques i tres de perifèriques. La metodologia seguida per a l'anàlisi de l'atenuació és la proposada per Albelda et alii (2014), en què es tenen en compte variables situacionals, sociolingüístiques i enunciatives, així com una llista de possibles procediments candidats a expressar les formes d'atenuació.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albelda, M. (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En D. Bravo i A. Briz. (Ed.), Pragmática sociocultural. Estudios sobre cortesía en español (pp. 109-134). Barcelona: Ariel.
Albelda, M. (2010). ¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado. En F. Orletti i L. Mariottini. (Ed.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 41-70). Roma: Università Roma Tre i Programa EDICE.
Albelda, M. (2013). La atenuación: tipos y estrategias. En J.R. Gómez et alii. (Ed.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico (pp. 315-343). Berna: Peter Lang.
Albelda, M. i Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Aleza et alii. (Ed.), La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237-260). València: Universitat de València.
Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D. i Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia, 17, 7-62.
Azorín. (16 de septiembre de 1962). Moratín en Valencia. ABC, p. 77.
Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. imagen negativa? Pragmática socio-cultural y componentes de face. Oralia, (2), 155-184.
Briz, A. (1995). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. En L. Cortés. (Ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral (pp. 103-122). Almeria: Universidad de Almería.
Briz, A. (1997). Coherencia y cohesión en la conversación coloquial. Gramma-Temas, 2, 9-43.
Briz, A. (1998). Estrategias de producción-recepción (II): La atenuación en la conversación coloquial. En A. Briz (Ed.), El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática (pp. 143-163). Barcelona: Ariel.
Briz, Antonio. (2005). Eficacia, imagen social de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo. (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías y aplicaciones a corpus orales y escritos (pp. 53-91). Estocolmo-Buenos Aires: Programa EDICE-Dunken.
Briz, A. (2006). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. LEA, 29(1), 5-40.
Briz, A. (2010). Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística. En R. M. Castañer i V. Lagüéns (Ed.), De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla (pp. 125-133). Zaragoza: Instituto Fernando El Católico.
Briz, A. i Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein, 28, 288-319.
Briz, A. i Grupo Val.Es.Co. (2002). Corpus de conversaciones coloquiales, Annex de la revista Oralia. Madrid: Arco Libros.
Brown, P. i Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: CUP.
Cabedo, A. i Pons, S. (Ed.). Corpus Val.Es.Co 2.0., http://www.valesco.es
Caffi, C. (1999). On mitigation. Journal of Pragmatics, 31, 881-909.
Fraser, B. (1980). Conversational mitigation. Journal of Pragmatics IV: 4, pp. 341-350.
Goffman, E. (1967). Interaction ritual: essays on face-to-face interaction. Oxford: Aldine.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Hernández Flores, N. (2002). Cortesía y contextos socioculturales en la conversación de familiares y amigos. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE (pp. 121-127). Estocolmo: Programa EDICE.
Lakoff, R. (1973). The logic of politeness; or, minding your p’s and q’s. Papers from the Regional Meeting, Chicago Linguistic Society IX, pp. 292-305.
Martí, J., Miralles, C. i Rafel, J. (2007). Diccionari de la llengua catalana de l’IEC. Barcelona.
Meyer-Hermann, R. (1988). Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y sus funciones en español hablado). Anuario de Estudios Filológicos XI, pp. 275-290.
DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2017.3.2.3magranermifsud
Copyright (c) 2018 Àngela Magraner Mifsud

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org
Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.