Tú y Usted en la ciudad de México. ¿Qué tanto y cómo influyen el sexo, la edad y el nivel educativo?

Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz

Resumen


En este estudio nos centramos en los tratamientos de segunda persona singular y usted usados en el español de la Ciudad de México, en relación con tres variables sociales sexo, edad y nivel educativo (del hablante y del oyente). A partir de la frecuencia y distribución de las formas pronominales, así como de las valoraciones cualitativas de los encuestados recreamos el sistema de tratamientos actual y lo comparamos con información de investigaciones previas. Los datos indican que la edad, el nivel educativo y el sexo de los encuestados y de sus (inter)locutores son relevantes en la elección de una u otra forma pronominal; el cotejo con estudios anteriores permite apreciar un ligero aumento de frente a usted desde la década de los setenta, así como evidenciar un patrón de estratificación por edad caracterizado por el uso de cuando los hablantes son jóvenes y usted cuando los colaboradores llegan a la adultez. Los resultados cuantitativos y cualitativos que ofrecemos provienen de 48 cuestionarios sociolingüísticos aplicados a capitalinos y migrantes internos que residen en la capital mexicana, hombres y mujeres de cuatro generaciones y tres niveles educativos.

Palabras clave


formas de tratamiento; estratificación por edad; tiempo aparente; tiempo real.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez Rodríguez, S. (1994). Los tratos afectivos en el habla culta de la Ciudad de México. (Tesina de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Bartens, Á. (marzo de 2003). Notas sobre el uso de las formas de tratamiento en el español colombiano actual, Pronoms de 2 personne et forms d’adresse dans les Langues d’Europe. Coloquio de Paris. Instituto Cervantes, Paris, Francia. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/coloquio_paris/ponencias/bartens.htm

Bertolotti, V. (2015). A mí de vos no me trata ni usted ni nadie. Sistemas e historia de las formas de tratamiento en la lengua española en América. Ciudad de México, México: Universidad Nacional autónoma de México/Universidad de la República Uruguay.

Blas Arroyo, J. L. (2004). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid, España: Cátedra.

Bosque, I. (2010). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Madrid, España: Real Academia Española. Recuperado de http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf

Brown, R., y Albert Gilman (1960). The pronouns of power and solidarity. En Sebeok T. (ed.), Style in Language (pp. 253-276. Cambridge, Estados Unidos: MIT Press. Recuperado de https://www.ehu.eus/seg/_media/gizt/5/5/brown-gilman-pronouns.pdf

Calderón Campos, M. (2010). Los elementos nominales en el sistema de tratamientos del español de Andalucía durante la Restauración (1875-1931). En Hummel, M., B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 551-570). Ciudad de México, México: El Colegio de México/Karl Franzens Universität.

Carricaburo, N. (1997). Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Madrid, España: Arco.

Castro, A. (2001). Los pronombres de tratamiento en el español de Honduras. Múnich, Alemania: Lincom Europe.

Chavarría Úbeda, C. (2013). El español de Guatemala: nivel morfosintáctico. En Quesada Pacheco M. Á (ed.), El español hablado en América Central: nivel morfosintáctico (pp. 65-140). Madrid, España: Iberoamericana/Vervuert.

Cepeda Ruiz, C. Y. (2014). Usted, tú, sumercé y vos: formas pronominales de tratamiento en el español de Bogotá (Colombia). (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2014/octubre/513451939/Index.html

Company Company, C. (1994). El costo gramatical de las cortesías en español americano. Consecuencias sintácticas de la pérdida de vosotros. Anuario de letras, 35, 167-191. Recuperado de http://www.concepcioncompany.com/1997/08/1997-el-costo-gramatical-de-las.html

Fontanella de Weinberg, M. B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En Bosque I. y V. Demonte (Dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Tomo 3 (pp. 1399-1426). Madrid, España, Espasa.

García Córdoba, F. (2002). El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionario, Ciudad de México, México: Limusa.

García Muñoz, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Recuperado de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf

Guerrero Rubén, J. L. (enero de 1986). Diferencias léxicas entre el habla culta y la popular en la vida social de la Ciudad de México”, Actas del II Congreso Internacional sobre el español de América (pp. 531-538). Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

Guerrero Rubín, J. L. (1985). El léxico de la “vida social y diversiones” en la Ciudad de México. (Tesis de licenciatura), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Hummel, M., Kluge, B., y Vázquez Laslop, M. E. (eds.). (2010). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Ciudad de México, México: El Colegio de México/Karl Franzens Universität.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013). Clases medias en México. Boletín de Investigación 256/13. Recuperado de http://usmex2024.uscmediacurator.com/wp-content/uploads/2013/08/Clases-Medias-en-Mexico.pdf

Jaramillo, J. A. (1990). Domain constraints on the use of TÚ and USTED”. En Bergen, J. (ed.), Spanish in the United States: Sociolinguistics issues (pp. 14 -22). Washington, Estados Unidos: Georgetown University Press.

Kim Lee, U. S. (1989). El uso de tú y usted en el español de la Ciudad de México. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. Recuperado de http://132.248.9.195/pmig2018/0097749/Index.html

Kim Lee, U. S. (2007). Observaciones sobre el uso de las fórmulas de tratamiento de los jóvenes mexicanos. Iberoamericana. 9 (1), 159-177. Recuperado de http://www.iberoamerica.kr/data/file/9-1-07.pdf

Labov, W. (1996). Principios del cambio lingüístico. 1: Factores internos. Madrid, España: Gredos.

Lastra de Suárez, Y. (1972). Los pronombres de tratamiento en la Ciudad de México. Anuario de Letras. 10, 213-217. Recuperado de https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/277/276

Lastra de Suárez, Y., y Martín Butragueño, P. (Coords.). (2011). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. 1: Nivel alto. Ciudad de México, México: El Colegio de México. Recuperado de http://lef.colmex.mx/index.php/investigaciones/corpus-sociolingueistico-de-la-ciudad-de-mexico-cscm

Lastra de Suárez, Y., y Martín Butragueño, P. (Coords.). (2012). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. 2: Nivel medio. Ciudad de México, México: El Colegio de México. Recuperado de http://lef.colmex.mx/index.php/investigaciones/corpus-sociolingueistico-de-la-ciudad-de-mexico-cscm

Lastra de Suárez, Y., y Martín Butragueño, P. (Coords.). (2015). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. 2: Nivel bajo. Ciudad de México, México: El Colegio de México. Recuperado de http://lef.colmex.mx/index.php/investigaciones/corpus-sociolingueistico-de-la-ciudad-de-mexico-cscm

Lope Blanch, J. M. (Dir.). (1996). Atlas lingüístico de México. vol. 4. Morfosintaxis. Ciudad de México, México: El Colegio de México-UNAM-FCE.

Molina Martos, I. (2002). Cuestionario sobre las formas de tratamiento. Bogotá, Colombia: PRESSEA.

Montes Giraldo, J. J. (1985). El español bogotano en 1983 muestra fonética y gramatical. THESAURUS. XL (2), 294-307. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/40/TH_40_002_053_0.pdf

Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid, España: Gredos S.A.

Moreno Fernández, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. 4ta ed. Barcelona, Madrid: Ariel S.A.

Moser, K. (2010a). Las formas de tratamiento verbales-pronominales en Guatemala, El Salvador, Panamá (y Costa Rica): hacia una nueva sistematización en la periferia centroamericana. En Hummel, M., B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 271-291). Ciudad de México, México: El Colegio de México/Karl Franzens Universität.

Moser, K. (2010b). San José (Costa Rica): desde los dignificados pragmáticos del ustedeo en el registro coloquial actual hacia sus primeras manifestaciones en el valle central (siglo XVIII). En Hummel, M., B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 671-713). Ciudad de México, México: El Colegio de México/Karl Franzens Universität.

Oliveira, S. M (2010). La integración de la teoría y la metodología como desencadenante de un nuevo modelo de formas y fórmulas de tratamiento. En Hummel, M., B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 57-77). Ciudad de México, México: El Colegio de México/Karl Franzens Universität.

Orozco Vaca, M. L. (2010). Estudio sociolingüístico de la cortesía en tratamientos y peticiones. Datos de Guadalajara. (Tesis de doctorado). Ciudad de México, México: Colegio de México.

Pejušković, M. (2013). Tú y usted: dos pronombres de tratamiento en una comunidad de mexicanos residentes en Madrid. Lingüística Mexicana. VII (2), 159-191. Recuperado de http://amla.org.mx/linguistica_mexicana/Vol_VII_2/2013070204a.pdf

Pérez Medina, F. (mayo de 2018). Formas de tratamiento en el habla actual de la Ciudad de México, III Congreso Formas y Fórmulas de Tratamiento del Mundo Hispánico y Luso-Brasileño. Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.

Quesada Pacheco, M. Á. (ed.). (2013). El español hablado en América Central: nivel morfosintáctico. Madrid, España: Iberoamericana/Vervuert.

Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua (2009). Las formas de tratamiento. En Nueva Gramática de la Lengua Española. Tomo 1 (1250–1268). Madrid, España: Espasa.

Rojas, C. (2014). Afecto y control. Cambio T > V en el tratamiento a los niños pequeños. En Martín Butragueño, P., y Orozco, L. (eds.), Argumentos cuantitativos y cualitativos en sociolingüística (701-734). Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Barcelona, España: Ariel S.A.

Schwenter, S (1993). Diferenciación dialectal por medio de pronombres: una comparación del uso de tú y usted en España y México. Nueva Revista de filología hispánica. 21, 127-149. Recuperado de http://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/926

Vázquez Laslop, M. E., y Orozco Vaca, M. L. (2010). “Formas de tratamiento del español de México”. En Hummel, M., B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 248-269). Ciudad de México, México: El Colegio de México/Karl Franzens Universität.

Wainerman, C. (1976). Sociolingüística de la forma pronominal. Ciudad de México, México: Trillas.




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2018.4.1.1cepedaruiz



Copyright (c) 2018 Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo