Cortesía, poder y solidaridad: percepción de docentes universitarios sobre el uso del sistema pronominal en el salón de clase

Yliana Virginia Rodríguez Gutiérrez

Resumen


El presente trabajo estudiar la percepción que tienen algunos docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la República, sobre el uso del sistema pronominal en el salón de clase. La muestra consta de 12 informantes, todos ellos profesores de la mencionada institución a quienes se les realizó una entrevista en profundidad con el fin de analizar sus percepciones sobre el fenómeno en cuestión. En esta primera etapa se busca conocer cómo se dirigen los docentes a sus estudiantes y vice versa, siempre desde la perspectiva docente. Los datos relevados se analizan a la luz de los conceptos de cortesía, poder y solidaridad (Brown y Gilman, 1960). Los resultados obtenidos dan cuenta de una solidarización del sistema pronominal, observándose un alto grado de preferencia por las fórmulas pronominales de cercanía o en su defecto una combinación de estas con las de lejanía. La segunda etapa de esta investigación buscará conocer las percepciones de los estudiantes sobre el mismo fenómeno.


Palabras clave


cortesía, percepciones, sistema pronominal, español del Uruguay, interacciones académicas

Texto completo:

PDF

Referencias


Barrios, G. (2002). El ensordecimiento del fonema palatal /ž/. En G. Barrios y V. Orlando, Marcadores sociales en el lenguaje: Estudios sobre el español en Montevideo (pp. 29-43). Montevideo, Uruguay: Gráficos del Sur.

Bertolotti V. y Coll. M. (2006). Apuntes sobre el español del Uruguay: historia y rasgos caracterizadores. Ámbitos (2a época), 16, 31-40.

Bertolotti, V. (2011b). Los cambios en la segunda persona del singular durante el siglo XIX en el español del Uruguay. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Rosario (República Argentina).

Bertolotti, V. (2010). La gramaticalización de usted: un cambio lingüístico en proceso. Evidencias en el Uruguay del siglo XIX. Filologia Linguística Portuguesa, 12 (1), 149-177.

Bertolotti, V. (2011a). La peculiaridad del sistema alocutivo singular en Uruguay. En A. Di Tulio (des.) El español rioplatense: lengua, literatura, expresiones culturales. Madrid: Iberoamericana.

Bravo, D., Nieves, F. y Cordisco A. (Eds.). (2009). Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español. Buenos Aires: Dunken.

Brown, P. y Levinson S. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Brown, P. y Levinson, S. (1978). Universals in language usage: Politeness phenomena. In Questions and Politeness, Esther N. Goody (ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Brown, R. y Gilman, A. (1960). The Pronouns of Power and Solidarity. En T. A. Sebeok (Ed.), Style in Language (pp. 253-76). MIT Press.

Chambers, J. K. (2002). Patterns of variation including change. En J. K., Chambers , P. Trudgill y N. Schilling-Estes (Eds.), The Handbook of Language Variation and Change (pp. 349-372). Malden, Massachusetts, Estados Unidos: Blackwell.

de Tarso P. (2008). Polidez e preservacao da face na fala da universitarios. En D. Preti, Cortesia verbal. San Pablo: Humanitas.

Eckert, P. (1997). Age as a sociolinguistic variable. En F. Coulmas (ed.) The Handbook of Sociolinguistics, 151-167. Malden, Massachusetts, Estados Unidos: Blackwell.

Elizaincín A., Malcuori M. y Bertolotti V. (1997). El español en la Banda Oriental en el siglo XVIII. Montevideo, Uruguay: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Elizaincín, A. (1992). El español actual en el Uruguay. En Historia y presente del español de América (759-774). (n.p): Junata de Castilla y León, Pabecal.

Elizincín, A. (1997). Los tratamientos tuteantes y voseantes en el español de la Banda Oriental (siglo XVIII). En L. E. Behares y O. Cures (orgs.) Sociedad y cultura en el Montevideo colonial (pp. 159-167). Montevideo, FHCE-IMM.

Elizincín, A. (2011). Motivación y origen de los cambios lingüísticos. En M. J. González y C. Pippolo (comps.) Español al Sur (pp. 257-289). Montevideo: Luscinia Ediciones.

Gabbiani, B. (2005). Escuela, lenguaje y poder. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Haugh, M. (2007). The discursive challenge to politeness research: An interactional alternative. Journal of Politeness Research, 3, 295–317.

Lapesa, R. (1980). Historia de la lengua española. Madrid, España: Gredos.

Rivarola, J.L. (1990). La formación lingüística de Hispanoamérica. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú.

Watts, R. (2003). Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2018.4.1.3yrodriguez



Copyright (c) 2018 Yliana Virginia Rodríguez Gutiérrez

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo