Diccionario Geolectal de Cuba. Aspectos de la planta lexicográfica

Aurora Magdalena Camacho Barreiro, Yurelkys Palacio Piñeiro, Elisa García González, Lorena Hernández Valdés, Amalia Triana Orozco, Kelly Linares Terry

Resumen


El Diccionario geolectal del español de Cuba (DiGeCu) es un proyecto lexicográfico en curso del Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba. Se propone ordenar y lematizar la información geolectal reunida por el Atlas lingüístico de Cuba (ALCu) —resultado principal del proyecto “Elaboración del Atlas Lingüístico de Cuba (ALCu)”— editado en cinco volúmenes.

La planta del DiGeCu resulta novedosa por cuanto toma información geolectal no procesada con fines lexicográficos y la organiza,  analiza, procesa y lematiza. Su originalidad radica en su propia fuente, el dato geolectal en sí mismo y en sus planteamientos metodológicos, surgidos a partir de prácticas hispánicas y de la aportación del propio equipo de trabajo, integrado por especialistas en dialectología y lexicografía.

El DiGeCu contará con una aplicación informática especialmente diseñada para él dentro de la aplicación del ALCu. Esta obra y los trabajos académicos que de ella se deriven constituirán, sin dudas, una fuente fundamental no solo para otras empresas de este tipo, sino también para estudios sobre el español de Cuba desde diferentes puntos de vista; ya que se contará con un inventario de las unidades del atlas cubano procesadas con rigor lexicográfico.


Palabras clave


lexicografía, diccionario geolectal, español de Cuba, lema, geosinónimo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Camacho, A., Palacio,Y., Torras, C. Linares, K. y Enríquez, A. (inéd.).Tesoro lexicográfico de Cuba.

Cárdenas Molina, G. (inéd). Glosario del léxico regional y rural de Cuba.

Comité Estatal de Estadísticas. (1982). Nomenclador Nacional de lugares habitados urbanos y rurales. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas.

Corrales, C, Corbella, D. y Álvarez, M.A. (1992). Tesoro lexicográfico del español de Canarias. (1era ed.). Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes.

Montero,L., Sobrino, R., García, E., Collazo, A., Santana, L., Figueroa, A.,... Rodríguez,R. (2013). Atlas Lingüístico de Cuba ( 1era ed.) [DVD-ROM]. La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística.

Morales, A., y Vaquero, M.T. (2005).Tesoro léxicográfico del español de Puerto Rico. (2da ed.). San Juan: Plaza Mayor.

Pichardo y Tapia, E. ( [1875]1976). Diccionario provincial de voces y frases cubanas. La Habana: Imprenta El Trabajo.

Rodríguez Herrera, E. (1958-59). Léxico Mayor de Cuba, vol. I y II, La Habana: Editorial Lex.

Santiesteban, Argelio (1997). El habla popular cubana de hoy. (3era ed.), La Habana:Editorial de Ciencias Sociales.

Telmon, T. (1993). Varietà regionali. En A. Sobrero (Ed.), Introduzione all ' italiano contemporaneo. La variazione e gli usi, (pp. 93-149). Laterza, Italia: Roma & Bari.

Werner, R.,Cárdenas,G. y Tristá, A.M.(2000): Diccionario del español de Cuba, Madrid: Editorial Gredos.




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2018.4.1.5camachobarreiro



Copyright (c) 2018 Aurora Magdalena Camacho Barreiro, et al.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo