(Des)cortesía y argumentación en el discurso de políticos (relaciones México-Cuba)

Graciela Sánchez Guevara, María Eugenia Flores Treviño

Resumen


La diplomacia exige a los actores cumplir con ciertas reglas y códigos para resolver La conflictos y vincularse económica, cultural y políticamente entre los países. Por ello, el uso de estrategias de cortesía es trascendente para estos actores. En este capítulo examinamos transversalmente los procesos de (des) cortesía  e imagen social. Estudiamos una conversación telefónica entre diplomáticos de México y Cuba desde la perspectiva socio-pragmática y retórico-discursiva para examinar las representaciones sociales y las estrategias del discurso político, bajo las premisas de la Escuela Francesa del Análisis del Discurso y revisamos los procesos de interacción que permiten construir argumentos y contra-argumentos.

Palabras clave


(des)cortesía; discurso; imagen social; diplomáticos

Texto completo:

PDF

Referencias


Albelda, M. (2005). El refuerzo de la imagen social en conversaciones del español peninsular. En Bravo, D. (ed.) Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. (pp. 93-118). Buenos Aires: EDICE/Dunken.

Baudrillard, J. (1981). La précession des simulacres. En Baudrillard, J. Simmulacres et simmulation, (pp.9-68). París: EditiónsGalilée.

Benveniste, E. (1991). El aparato formal de la enunciación. En Benveniste, E. Problemas de lingüística general. T. II. (pp. 82-93). México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, México, D.F.: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

Bravo, D. (2005). Hacia una redefinición de la “cortesía comunicativa”. En Bravo, D. (ed.) Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 21-52). Buenos Aires: EDICE/Dunken.

Briz, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. Lingüística del Español Actual. Madrid: SEPAI, n. XXIX, Época I, pp. 5-43.

Brown, P. y Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some Universals in Language Usage. Studies in interactional sociolinguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

Chilton, P. y Schäffner, C. (2008). Discurso y política. En T. Van Dijk (comp.) El discurso como interacción social (pp. 297-329). Barcelona: Gedisa.

Díaz, A. (2009). Estructura de un argumento. En Díaz, A. La agumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquía.

Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales (1987). Vol. 2, Salustiano del Campo Dir.,

Barcelona: Planeta-Agostini.

Díaz, S. et al. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. En Razón y Palabra. n. 75 febrero-abril, pp. 1-25.

Ducrot, O. (1982) Decir y no decir. Principios de semántica lingüística. Barcelona: Anagrama.

Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Goffman, E. (1955). On face-work. An analysis of ritual elements in social interactions. Psychiatry: Journal of Interpersonal Relations, 18, 3, pp. 213-231.

Goffman, E. (1963). Stigma, notes on the management of spoiled identity. Englewood Cliffs: Touchstone.

Goffman, E. (1986). Frame analysis, an essay on the organization of experience. Northeastern University Press.

Goffman, E. (2006). Game analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS/Siglo XXI.

Haidar, J. (1994). Las prácticas culturales como prácticas semiótico-discursivas. En González y Galindo Cáceres (Eds.) Metodología y Cultura. México: Conaculta.

Haidar, J. (2006). Debate. CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos. México: UNAM.

Hernández, E. (1992). Dentro de la perestroika el futuro de la economía soviética. Iztapalapa Revista de Ciencias sociales y Humanidades. Vol. 4, n. 28, pp. 211-227.

Ipola, E. (1982). Ideología y discurso populista. México: Folios.

Jakobson, R. (1984). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel.

Kaul De Marlangeon, S. (2005). Descortesía de fustigación por afiliación exacerbada o refractariedad. En Bravo, D. (Ed). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 299-318) Buenos Aires: Dunken.

Kaul De Marlangeon, S. (2006). Tipología del comportamiento verbal descortés en español. En Briz, A. et al. (Eds.) Cortesía y conversación. De lo escrito a lo oral. Actas del III Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 254-266). Valencia: Universitat de Valencia.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1980). La enunciación de la subjetividad en el discurso (trad. Gladis Anfora y Emma Georges). Buenos Aires: Hachette.

Kerbrat-Orechionni, C. (1992). Les interactions verbales. T. II. París: Armand Cole.

Kerbrat-Orechionni, C. (2003). Les genres de l’oral: Types d’interactions et types d’activités. Université Lumière Lyon.

http://gric.univ-lyon2.fr/Equipe1/actes/journees_genre.htm (4 de mayo de 2014).

Kienpointner, M. (2006). Cortesía, emociones y argumentación. En Briz, A. et al. (Eds.) Cortesía y conversación. De lo escrito a lo oral. Actas del III Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 36-52). Valencia: Universitat de València.

Koike, D. A. (2003). La co-construcción del significado en español: elementos pragmáticos de la interacción dialógica. En Koike, A. (Ed.) La co-construcción del significado en el español de las Américas. Acercamientos discursivos. Toronto: LEGAS.

Leech, G. (1983). Principles of Pragmatics. London: Longman.

Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.

Plantin, Ch. (1998). La Interacción Comunicativa. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, n. 17-18, enero-diciembre.

Pêcheux, M. (1969). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.

Pêcheux, M. (1975). Les vérites de la Palice. Paris: Francoise Maspéro.

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1969). Tratado de la argumentación. La nueva Retórica. Madrid: Gredos.

Poulantzas, N. (1969). Poder político y las clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI.

Robin, R. (1976). Discours politique et coyunture. En Robin, R. L’analyse du discours. Montréal: Centre éducatif et culturel.

Van Dijk, T. (1980). Conferencia 2. Macroestructuras semánticas. En Van Dijk, T. Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.7gsanchez



Copyright (c) 2015 Graciela Sánchez Guevara, María Eugenia Flores Treviño

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo