La atenuación en interacciones asimétricas entre un hombre y una mujer. Un análisis cualitativo de conversaciones entre profesionales en Ciudad de México y en Santiago de Chile

Juana Puga Larraín, Lucila Gutiérrez

Resumen


En Puga (1997) indicamos que existe una relación entre la atenuación y el poder o el estatus de los interlocutores, y que esta relación se expresa en la conversación. Mostramos que el hablante que tenía menos poder o estatus recurrió más a la atenuación que el que tenía más poder. En esa investigación analizamos una conversación, tomada de El habla culta de Santiago de Chile, entre un arquitecto de 58 años y una profesora de francés, de 27 años. Para dimensionar el poder consideramos las variables de género, edad, y prestigio de las profesiones que ejercen los informantes. Tomando como punto de partida el trabajo realizado, que aquí retomamos, en este artículo ampliamos el análisis a otras dos conversaciones entre hombres y mujeres, con el propósito de determinar si se trata de encuentros asimétricos y de observar si las mujeres atenúan más que los hombres.


Palabras clave


atenuación; poder; género; conversación; variedades diatópicas del español

Texto completo:

PDF

Referencias


Albelda, M. (2004) La intensificación en el español coloquial. Tesis doctoral: Universidad de Valencia.

Álvarez, P. (2014). ¿No te pareció un poquito mucho lo que dijiste? Entrevista a Juana Puga. Revista PAT. La revista DIBAM sobre Patrimonio Cultural y Natural, n. 58 http://www.dibam.cl

Berger, P. y Luckmann, T. (1991). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Cordisco, A. (2002) Afiliación y desafiliación: contexto sociocultural en el análisis de la interrupción y de sus consecuencias sociales en la interacción. En Bravo, D. (ed.) La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del primer coloquio del programa EDICE (pp. 149–162). Universidad de Estocolmo. http://www.edice.org/descargas/1coloquioEDICE.pdf

Gallardo, B. (1998) Comentario de textos conversacionales. I. De la teoría al comentario. Madrid. Arco Libros.

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrurtu.

Gumperz, J. y Bennett, A. (1981). Lenguaje y cultura. Barcelona: Anagrama.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Haverkate, H. (2002). El análisis de la cortesía comunicativa: categorización pragmalin-güística de la cultura española. En Bravo, D. (ed.) La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del primer coloquio del programa EDICE (pp. 60–70). Universidad de Estocolmo.

http://www.edice.org/descargas/1coloquioEDICE.pdf

Hörmann, H. (1973). Psicología del lenguaje. Madrid: Gredos.

Kany, Ch. (1963). Semántica hispanoamericana. Madrid: Aguilar.

Larraín, J. (2014) “Prólogo”. En Puga, J. (2014) Cómo hablamos cuando hablamos: la atenuación en el castellano de Chile (pp. 13–16). Santiago: Ceibo ediciones.

Lope Blanch, J. M. (coord.) (1971). El habla culta de Ciudad de México: Materiales para su estudio. México: UNAM.

Puga, J. (1997). La atenuación en el castellano de Chile: Un enfoque pragmalingüístico. Valencia: Universidad de Valencia y Tirant Lo Blanch.

http://www2.udec.cl/pragmatica/atenuacion/libro/index.htm

Puga, J. (2013). Presentación del modelo de atenuación; Reflexión final: Etnografía y atenuación, Apéndice 2. En Puga, J. (2013) Cómo hablamos cuando hablamos: Setecientos tres ejemplos de atenuación en el castellano de Chile. Santiago: Ceibo Ediciones. http://www.youtube.com/watch?v=cmqzoJzPcTY&feature=em-upload_owner

Rabanales, A. y Contreras, L. (coord.) (1990). El habla culta de Santiago de Chile. Materiales para su estudio. Tomo II. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Tannen, D. (1993). Tú no me entiendes. ¿Por qué es tan difícil el diálogo hombre-mujer? Buenos Aires: Verlap. http://www.iesalboran.com/filosofia/tunomeentiendes.pdf

Tusón, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, T. (1987). Estructuras y funciones del discurso. México D.F.: Siglo XXI.

Van Dijk, T. (comp.) (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T., Ting-Toomey, T., Smitherman, G. y Tourtman, D. (2000). Discurso, filiación étnica, cultura y racismo En Van Dijk, T. (comp.) El discurso como interacción social (213–262). Barcelona: Gedisa.

Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Editorial Trotta.




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.2puga



Copyright (c) 2015 Juana Puga Larraín, Lucila Gutiérrez

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo