La ausencia de concordancia entre el clítico dativo y su referente nominal

Vanina Andrea Barbeito, Julieta Murata Missagh, Silvina Peri

Resumen


El presente trabajo propone como tema de estudio la descripción de la relación de concordancia en número entre el objeto indirecto presente en la estructura oracional y el pronombre dativo para estudiar la duplicación de una forma plural con el pronombre átono singular le. En particular, nos ocupamos de la comparación de casos como (1) Les voy a hacer juicio a Twitter e Instagram, en los que se manifiesta concordancia en número entre el objeto y el pronombre, y (2) No levamos a crear problemas a los diplomáticos, en los que se evidencia ausencia de concordancia. El objetivo principal es aportar evidencia que permita indagar en un posible desgaste semántico del pronombre dativo, dado que el proceso de duplicación generalizada del objeto indirecto podría provocar que el clítico de dativo se vaya convirtiendo en una especie de morfema objetivo del verbo (Company, 2006) o de legitimador de un objeto oblicuo (Navarro, 2005), y le restaría valor como participante argumental (Torres Cacoullos, 2005). Esto provocaría la ausencia de concordancia de número entre el pronombre dativo singular y su referente nominal plural. En virtud de los principios del Enfoque, la descripción de las formas se realiza con atención a los contextos reales de aparición, y el análisis implica la medición de la significación estadística y representatividad de los datos a partir de pruebas objetivas. Por lo tanto, la metodología de este trabajo instrumenta un abordaje cualitativo y cuantitativo, a partir de la recolección de corpus de textos auténticos de la prensa escrita argentina de la actualidad. Se propone analizar el problema de la falta de concordancia con atención a aquellos factores lingüísticos que puedan condicionar la aparición de dicha estrategia, tales como la inanimación y posposición del objeto indirecto con respecto del verbo, y el número gramatical del objeto directo.


Palabras clave


objeto indirecto; pronombre dativo; concordancia; ditransitividad; referente

Texto completo:

PDF

Referencias


Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Bresnan, J. (1998). Markedness and Morphosyntactic Variation in Pronominal Systems. Handout for the Workshop Is Syntax Different? Common cognitive structures for syntax and phonology in Optimality Theory.12-13 de diciembre de 1998, Center for the Study of Language and Information.

Company Company, C. (2001). Multiple dative–marking grammaticalization: Spanish as a special kind of primary object language. Studies in Language 25, 1–47.

Company Company, C. (2002). Reanálisis en cadena y gramaticalización. Dativos problemáticos en la historia del español. Verba. Anuario Galego de filoloxía 29, 31-69.

Company Company, C. (2006). El objeto indirecto. En C. Company Company (Ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal (Vol. I, pp. 479-574). México: Fondo de Cultura Económica.

García, E. (1975). The Role of Theory in Linguistic Analysis: The Spanish Pronoun System. Amsterdam: North-Holland Publishing Company.

García, E. (1986). The case of Spanish gender: Referential strategies in language change.Neuphilologische Mitteilungen, 87, 165-184.

García, E. (1990). Bilingüismo e interferencia sintáctica. Lexis. XIV. 2. 159-195.

García, E., Otheguy, R. (1983). Being polite in Ecuador. Lingua, 61, 103-132.

Hopper, J. P. (1998). Emergent Grammar. En M. Tomasello (ed.), The new psychology of language. Cognitive and functional approaches to language structure (pp. 155- 175). New Jersey: LEA.

Hopper, P. and S. Thompson (1980). Transitivity in grammar and discourse. Language 56.2:251-299

Klein-Andreu, F. (1993). Distintos sistemas de empleo de le, la, lo. Perspectiva sincrónica, diacrónica y sociolingüística. En O. Fernández Soriano (ed.). Los pronombres átonos (pp. 337-353). Madrid: Taurus.

Lakoff, G. (1977). Linguistic gestalts. Chicago Linguistic Society 13: 236–87.

Lakoff, G., (1987). Women, fire and dangerous things. Chicago: University Press.

Langacker, R (1991) Foundations of Cognitive Grammar. Descriptive Applications. Stanford: Stanford University Press, Vol.2.

Langacker, R.(1987). Foundations of Cognitive Grammar, vol. 1. Stanford: Stanford University Press.

Langacker, R. (1999). Grammar and Conceptualization.Cognitive Linguistic Research: 14. Berlin: New York, De Gruyter Mouton.

Longa, V., Lorenzo, G., & Rigau, G. (1996). Expressing Modality by Recycling Clitics. Catalan Working Papers in Linguistics 5/1, pp. 67-79

Martínez, A. (2000). Lenguaje y Cultura. Estrategias etnopragmáticas en el uso de los pronombres clíticos lo, la y le en la Argentina en zonas de contacto con lenguas aborígenes(Tesis doctoral).Holanda: Universidad de Leiden, Instituto deLingüística Comparada.

Martínez, A. (2015) ¿Cómo afecta la cultura a la gramática? El caso de los clíticos en el español americano. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 61, 186-210.

Mauder, E. (2008) Pronoun variation in Latin American Spanish. A data engineer’s view on le and lo. Netherlands: LOT.

Milroy, L. (1987). Observing and analyzing natural language. A critical account of sociolinguistic method. New York: Blackwell.

Mojedano, Andrea (2014) Variación de le/les en diferentes zonas hispanoparlantes: México, Colombia y España. IULC Working Papers, Vol.14: 2, Indiana University.

Navarro, I. (2005). Valores de le en español mexicano: un caso de incorporación pronominal. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Real Academia Española. (1975). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española.Madrid: Espasa Calpe.

Rosch, E. (1978). Principles of categorization. In Eleanor Rosch y Barbara Lloyd (ed.). Cognition and categorization (pp. 27-47). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Suñer, M. (1986). Los Pronombres Nulos. Revista Argentina de Lingüística 2, pp. 151-66.

Taylor, J. (1995). Linguistic Categorization. Prototypes in Linguistic Theory. Oxford University Press, USA.

Torres Cacoullos, R. (2005). La perspectiva diacrónica en variación sincrónica: el dativo de intensificación. En G. Knauer, & V. Bellosta von Colbe (Eds.), Variación sintáctica en español: un reto para las teorías de la sintaxis (pp. 191-210). Tübingen: Niemeyer.

Wanner, D. (1987). Clitics Pronouns in Italian: al linguistic guide. Italica 64- 3, pp. 410-442.




DOI: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2017.3.2.1barbeito



Copyright (c) 2018 Vanina Andrea Barbeito

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



TEP | Textos en Proceso | ISSN 2001-967X | oa.edice.org | tep@edice.org

Una publicación del Programa EDICE. Utiliza los servicios de CrossRef, Google Scholar y DOAJ para su indexación internacional, con normas OAI validadas.

            Crossref logo